lunes, 13 de febrero de 2012

HOY RECORDAMOS AL GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA 13 DE FEBRERO 1929-31 DE JULIO DE 1981



PENSAMIENTOS DEL GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA



POR: ROBERT A. GOODRICH V.



El rango se da por decreto. La jerarquía se conquista

con actos ejemplares.



Tiene rango quien dice "Vayan". Tiene jerarquía quien

dice "Síganme".



La razón tiene rango. La necesidad tiene jerarquía.



Los estudiantes, los obreros, los campesinos, los niños...,

son las jerarquías a cuyas órdenes ustedes deben ponerse.



Y en Panamá, la jerarquía máxima la tiene el hambre.



(Palabras del General Omar Torrijos Herrera a su tropa, Fuente: Pág. 25- Libro: Mi General Torrijos de José de Jesús Martínez, Premio Casa de las Américas Testimonio 1987).



"De pie o muerto, pero nunca de rodillas".

General Omar Torrijos Herrera.



"Yo no quiero entrar a la historia, yo quiero entrar a la Zona del Canal"

Gen. Omar Torrijos Herrera.





BREVE BIOGRAFÍA



Omar Efraín Torrijos Herrera (Santiago de Veraguas, Panamá 13 de febrero de 1929- Cerro Marta, Coclé Panamá 31 de julio de 1981).



Conocido General Panameño que llegó al poder tras el Golpe de Estado en contra del Dr. Arnulfo Arias Madrid quién fue Presidente de Panamá, el golpe militar propinado el 11 de octubre de 1968 Boris Martínez a quién Torrijos ayudo a propinar (aunque existen muchas versiones sobre esto), Poco a poco Torrijos fue ascendiendo hasta llegar al Poder Máximo como General y Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, fue amigo de personalidades como: Ernesto Cardenal (Poeta Nicaragüense), Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura Colombiano), Fidel Castro (Líder Cubano), José de Jesús Martínez (Profesor, Poeta y Escritor Nica-Panameño), entre otros.



El avión en el cuál viajaba se estrello en Cerro Marta en la Provincia de Coclé el 31 de julio de 1981 en un extraño accidente aéreo que muchos han dicho que fue provocado que fue un atentado provocado por los enemigos del entonces General Omar Torrijos Herrera quién logró la Firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977 que fueron ratificados en 1979 y que le permitieron a Panamá recibir el Canal de Panamá y áreas aledañas de manos estadounidenses el 31 de diciembre de 1999.



Fue un Líder amado y odiado por muchos por su forma de hablar, su dialogo con el pueblo y sus obras que aún están presentes, aunque también todos sabemos que tuvo su lado oscuro y fue participe de una forma u otra de una serie de desapariciones y asesinatos bajo la Dictadura Militar que predomino en el país desde 1968 hasta 1989 cuando fue derrocado el General Manuel Antonio Noriega quién actualmente se encuentra detenido en La Cárcel El Renacer de Panamá.



He publicado muchos artículos y hasta un Ensayo sobre la Vida de Omar Torrijos Herrera tanto en esté espacio (Blog) como en la página de Internet www.buenastareas.com



Su hijo Martín Torrijos Espino también fue Presidente de Panamá en el período del 2004-2009 bajo cuya Administración se realizaron una Serie de Obras pero su nombre y Gobierno no fue para nada parecido al de su Difunto Padre según los entendidos.









A los interesados aquí les dejo los Links del Ensayo más completo que escribí en un momento dado sobre el General Omar Torrijos que titule: El Mito del General Torrijos.



Recomiendo la Lectura del Libro: Mi General Torrijos de José de Jesús Martínez, Editorial Casa de las Américas 1987, Premio Casa de las Américas Testimonio 1987.









domingo, 12 de febrero de 2012

HOY RECORDAMOS A: ABRAHAM LINCOLN CON UN PEQUEÑO POEMA



EL PRESIDENTE QUE LUCHÓ EN CONTRA DE LA EXCLAVITUD



A la Memoria de Abraham Lincoln.



POR: ROBERT A. GOODRICH V.



 La bala llegó a poca distancia y asesino a un alto líder que solo veía una obra teatral aquel día marcaría el destino y la historia de muchas personas, del mundo entero y crearía a un personaje mítico de la Historia Universal.



Un hombre alto y luchador, se forjo a sí mismo que vivió la pobreza y la desdicha, que lloró y sufrió, que perdió y ganó, que de múltiples caídas aprendió a levantarse y finalmente triunfó pero pagó un alto precio por sus pensamientos e ideales y por defender los mismos.



En tiempos difíciles esté hombre luchó en contra de su raza, de sus costumbres y de su pueblo, de las masas de un país poderoso que veía en los negros a los trabajadores que harían el duro trabajo que jamás los blancos y aristocráticos jamás harían, esclavos que eran maltratados y mutilados, utilizados como seres sin alma, como animales sin cuerpo, perdiendo su inocencia, su vida y sus sueños.



En medio de la tempestad llegó la esperanza una esperanza que se vio truncada con la muerte de un hombre prominente que llegó a la Casa Blanca con grandes sueños y esperanzas pero que pagó con su vida un alto precio por meterse en asuntos que a muchos no le gustaban, ese hombre llevó por nombre: Abraham Lincoln.



La bala entró y la caída fue enorme, en un teatro lleno muchos lloraron al ver la sangre derramada del Hombre más poderoso del mundo, Presidente del país más poderoso del mundo, aunque en esos tiempos ese poder no era tan fuerte e imponente como hoy en día lo es, se convirtió en Leyenda y su Vida en Historia, un Mito, un Personaje, un Forjador de Ilusiones, de Sueños y Esperanzas que pagó un alto precio por la defensa de las mismas.



Hoy vivimos otros tiempos, ya no son los negros los esclavos, ahora lo son aquellos que no hablan el mismo idioma, que llegan buscando un sueño, metas por cumplir y nuevas oportunidades y que pagan un alto precio con el sudor de sus frentes, con la sangre de su cuerpo, con la valentía de su espíritu y con la fuerza de su corazón, a ellos se le conocen como inmigrantes, prácticamente para muchos extraterrestres, seres de otros planetas simplemente porqué no hablan el mismo idioma, porqué tienen distinta cultura e ilusiones, seres de carne y hueso que trabajan sin descanso día a día, noche a noche, tal y como en el pasado lo hicieron aquellos esclavos que un Presidente humilde sacó del olvido, un Presidente a quién recordamos con cariño y admiración, ese hombre llamado: Abraham Lincoln.







sábado, 11 de febrero de 2012

RESEÑA LIBRO: LLAMAS EN EL HIELO POEMARIO VIRTUAL DE TERESA PALAZZO CONTI



LLAMAS EN EL HIELO DE TERESA PALAZZO CONTI



POR: ROBERT A. GOODRICH V.



 Teresa Palazzo Conti (Poeta Argentina): La poeta y escritora Teresa Palazzo Conti de la cuál la verdad conocía muy poco pero que gracias a la Unión de Escritores Hispanoamericanos-UEH y a su Biblioteca Virtual tuve la oportunidad de conocer me ha dejado un agradable sabor de boca y un exquisito placer literario al leer su Poemario Virtual titulado: Llamas en el hielo que es el quinto libro de está reconocida autora del hermano país de Argentina.



Un Poemario corto que no llega ni a las 40 páginas pero que esta compuesto por poemas maravillosamente escritos combinados con homenajes a personalidades como: Juan Pablo II, y frases o fragmentos de poemas de autores como: Alejandra Pizarnik.



Soy un Poeta y lector amante del género de la poesía y ha sido un placer leer este pequeño pero significativo poemario de está escritora Argentina que ha ganado varios reconocimientos a lo largo de su carrera literaria, sus poemas han sido publicados en varias antologías y lucha por aquellos que no pueden los niños y niñas del mundo que se han visto afectados por las guerras, además de promover la lectura por medio de la poesía.



Es la actual Cónsul del movimiento "Poetas del Mundo" en Buenos Aires, Argentina, Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores, Miembro Honorario del IFLAC (foro internacional de literatura y cultura por la paz), Miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores-UHE, a la cuál también Yo pertenezco, entre otras organizaciones y movimientos culturales y sociales.



Algunas obras publicadas por la autora son:

-La Piel Cautiva.

-Pasos en el Agua.

-Pájaro Viento.

-Memoria del Abismo.

-Llamas en el Hielo.

-La Sentencia.



Entre otras, ganadora de Reconocimientos, Distinciones y Premios a nivel Mundial en México, Macedonia, Argentina y Estados Unidos por mencionar solo algunos.



Mantiene su página de Internet cuya dirección es www.lapoesiadeteresa.com



Para el conocimiento de los lectores les dejo con algunos fragmentos de los poemas que forman parte de este poemario.



CARA Y CECA



La Vida

ha traspasado los olvidos

en cada sombra de la noche.



Hundida

en el fracaso de un sueño esquivo,

la frecuento sucesiva

en repetidas imágenes

que el espejo disloca.



(Fragmento del Poema: CARA Y CECA-LIBRO: LLAMAS EN EL HIELO, TERESA PALAZZO CONTI, ARGENTINA).



LA DESCONOCIDA



Inclino mis recuerdos

sobre un vino nocturno

para hundirme en la limosna

de otra noche.



(Fragmento del Poema: LA DESCONOCIDA-LIBRO: LLAMAS EN EL HIELO, TERESA PALAZZO CONTI, ARGENTINA).



Recomiendo la lectura de esté poemario virtual, a mí en lo personal me gusto.



FUENTE: LLAMAS EN EL HIELO-TERESA PALAZZO CONTI, ARGENTINA 2005, POESÍA, 36 PÁGINAS, POEMARIO VIRTUAL.



viernes, 10 de febrero de 2012

VOCES DESDE EL PARQUE UNA NOCHE INOLVIDABLE

VOCES DESDE EL PARQUE UNA NOCHE INOLVIDABLE

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

 En la noche de ayer Jueves 9 de febrero del 2012 el pueblo panameño gozó de un espectáculo maravilloso Voces desde el Parque sirvió para reestrenar el Anfiteatro del Parque Recreativo y Cultural Omar en San Francisco.

El Barítono panameño Ricardo Velásquez unió su voz maravillosa y su talento de manera gratuita junto a grandes voces como: Joey Montana (Nominado al Premio Lo Nuestro), Manuel Corredera, Nicole Puga, Janelle Davidson, además de invitados de otros artistas invitados, y sí a eso le añadimos un maravilloso Coro y conjunto de instrumentos dirigidos por el Gran Dino Nuggent nos queda un noche perfecta.

Miles y miles de panameños empezaron a llegar al Parque Omar en San Francisco desde las 4:00 de la tarde que abrieron las puertas, mí familia y Yo llegamos a golpe de las 6:30 p.m apróximadamente y todavía habían sillas y una buena cantidad de personas ya habían llegado al Anfiteatro del Parque Omar, a las 7:00 de la noche debía comenzar el espectáculo pero el mismo dio inicio a eso de las 7:45 p.m apróximadamente y comenzó La Opera con la Voz de Ricardo Velásquez el Barítono Panameño que lleno el escenario con su grandiosa voz y el manejo magistral de la orquesta dirigida por Dino Nugget y así sucesivamente fueron subiendo al escenario varios artistas algunos interpretando junto a Ricardo Velásquez en Dúo, otros en trío y otros como solistas un concierto inolvidable en una noche perfecta donde la brisa soplo manteniendo la noche estrellada con las brillantes de los artistas, de la luna y de las estrellas.

Un lleno total personas sentados en las sillas, en el piso, en todas partes alrededor del Anfiteatro el cuál estuvo excelentemente custodiado, con una noche perfecta, una organización excelente y un Show de calidad organizado por el Despacho de la Primera Dama de la República Marta Linares de Martinelli, el Instituto Nacional de Cultura (INAC), La Administración del Parque Omar representada por Yola Parson y el Gobierno Nacional de Panamá.

Así comenzó el Verano Azul organizado por el INAC y el Despacho de la Primera Dama de la República con Voces desde el Parque, voces magistrales, opera, pop y música de calidad, Ricardo Velásquez, Jannelle Davidson, Nicole Puga, Manuel Corredera, Joey Montana, Dino Nuggent, deleitaron a un público que disfrutó de un brillante espectáculo donde la paz y armonía predominaron demostrando que en Panamá a la gente le gusta la cultura, el arte y la buena música.

Es la primera vez que Yo asisto a escuchar Opera en persona y he quedado impresionado y maravillado, ya había escuchado la Voz de estos artistas pero solo en la radio o televisión y verlos y escucharlos en persona fue extraordinario, Voces de Calidad, un Espectáculo que en cualquier parte del mundo sería costoso y sin embargo tuvimos la oportunidad aquí en Panamá de disfrutarlo de manera Gratuita por más de dos horas el público escucho, lloró, se emocionó y aplaudió a Las Voces desde el Parque.

Las cosas buenas también merecen ser aplaudidas y en está ocasión debo Felicitar al Gobierno Nacional de Panamá, al Despacho de la Primera Dama Marta Linares de Martinelli, a la Policía Nacional, al SPI, al Instituto Nacional de Cultura (INAC), a los Administradores del Parque Recreativo y Cultural Omar, a los periodistas y a todos los organizadores del Evento y en especial aplaudir a nosotros mismos los panameños por apreciar, escuchar y disfrutar con como se ve un Concierto de está clase.

Voces desde El Parque un Evento y una Noche Inolvidable.

Foto tomada desde la página de Internet del Despacho de la Primera Dama de la República de Panamá www.presidencia.gob.pa  porqué no fui preparado para tomar fotos. Una vez más Felicidades a los artistas y a los Organizadores del Evento.

jueves, 9 de febrero de 2012

RESEÑA DE LA GAYOLA DE DON JUSTO ARROYO



LA GAYOLA: PRIMERA OBRA NARRATIVA DE JUSTO ARROYO



POR: ROBERT A. GOODRICH V.



 Soy un lector apasionado y suelo como el Maestro Rogelio Sinán (Panamá) leer más de un libro al mismo tiempo y mientras leía la novela Dejando atrás al hombre de celofán del Dr. Justo Arroyo (Doctor en Letras) de Panamá me llegó a mis manos otra novela del mismo y nada más y nada menos que su primera obra: La Gayola.



Una novela corta que bien puede ser interpretada como un Cuento, eso depende de como lo mires pero el gran Poeta, escritor y profesor de origen Nicaragüense y nacionalizado panameño el Dr. José De Jesús Martínez en un excelente Prólogo en el libro nos explica el porqué esté pequeño libro de no más de 52 páginas es una novela con todas sus luces y señales.



Personas que conocen a esté gran escritor panameño Don Justo Arroyo me han explicado que el mismo en sus primeras obras literarias solía escribir con un estilo sensual con un toque erótico sus primeras obras y vaya que si es cierto esto se puede observar tanto en Dejando atrás al hombre de celofán ganadora del Premio Ricardo Miró 1971, novela que todavía estoy leyendo como en La Gayola su primera obra con la cuál ganó el Premio de los Juegos Florales de Guatemala en 1966.



Don Justo Arroyo es uno de los mejores narradores del país y uno de los mejores de Centroamérica y no se si ir más allá y decir que de Latinoamérica, pero el hombre sabe lo que hace desde sus primeras obras como está, el lector se encuentra con un Maestro de las Letras y de la Narrativa, su excelente manera de narrar una historia nos invita a leer la obra con apreció y ganas, ahora otra cosa que he notado en lo poco que llevo leyendo a este autor después de leer Lucio Dante Resucita Premio Miró 1997, empezar a leer Dejando atrás al hombre de celofán Premio Miró 1971 y ahora La Gayola Premio en los Juegos Florales Guatemala 1966, me he dado cuenta que el autor suele poner un toque de experiencias personales en sus obras --¿Puedo estar equivocado?---



Pero esto es desde mi punto de vista, un hombre que ha compartido con los grandes escritores dentro y fuera de Panamá y que pertenece a esa liga extraordinaria de grandes narradores y escritores panameños integrada por escritores como: Ernesto "Neco" Endara, Rogelio Sinán, Ricardo Miró, Rose Marie Tapia, Rosa María Brittón, Gloria Guardia, José De Jesús Martínez, entre otros en la que agrego el nombre del Dr. Justo Arroyo.



Curiosamente como lector apasionado que ha tenido la oportunidad de leer mucho en mi corta vida (31 años de edad) el final de esta novela me llamo la atención porqué termina diciéndole al lector como se llamará su siguiente trabajo literario en este caso Dedos (novela que todavía no he leído), este estilo era utilizado por varios escritores antes e incluso escritores considerados malditos por la crítica en sus países como es el caso de Raúl Barón Biza de Argentina que en paz descanse que solía terminar sus obras anunciando cual sería o como se llamaría su próximo trabajo, pero Don Justo Arroyo lo hizo al menos con esta obra entre palabras.



Una vez más aclaro que este mi punto de vista como lector, todos tenemos una manera diferente de analizar y observar los libros que vamos leyendo, sin duda alguna tras la lectura de La Gayola acompañada de un Prólogo extraordinario, una primera novela premiada y una narrativa magistral, nos invita a seguir leyendo a Don Justo Arroyo y que el mismo se convierta con sus trabajos en parte fundamental de mí Biblioteca Personal y de mis lecturas.



La Gayola una novela corta muy corta deja con ganas de leer más (algo que también hizo en su momento el famoso Roberto Bolaño de Chile escribir novelas cortas) a pesar de que muchos consideren que no es novela porqué no tiene más de 100 páginas para mí si lo es, una novela corta y magistralmente narrada que dio pie al inicio de una brillante carrera literaria que sigue manteniéndose a través de los años y espero seguir leyendo las obras de Don Justo Arroyo terminar Dejando atrás al hombre de celofán y ir más allá ya que me han dicho que sus obras históricas son magistralmente que es un excelente narrador en esté género literario de novelas o biografías históricas quiero comprobar eso y espero hacerlo tengo muchos años todavía por delante si Dios quiere para seguir leyendo a Maestros como Don Justo Arroyo, Rogelio Sinán, Rose Marie Tapia, Rosa María Brittón, Ernesto Endara, Gloria Guardia, José De Jesús Martínez, entre otros que han dejado a Panamá en alto en las Letras.



Para concluir esté análisis o crítica literaria tengo que recomendar la lectura de está pequeña novelita titulada La Gayola Primera Obra Narrativa de un Gran Maestro de las Letras en Panamá Don Justo Arroyo.



FUENTE: LA GAYOLA-JUSTO ARROYO, SEGUNDA EDICIÓN 1972 LIBRERÍA CULTURAL PANAMEÑA S.A., 52 PÁGINAS, PANAMÁ-PREMIO EN LOS JUEGOS FLORALES GUATEMALA 1966.




Fotos tomadas de la página personal del autor www.justoarroyo.com en la primera foto aparece junto a los escritores Rogelio Sinán (Panamá), José De Jesús Martínez (Nicaragua-Panamá) y Giovanna Benedetti, en la segunda foto es la portada original de la primera edición de La Gayola, la tercera foto aparece junto a Ernesto Cardenal (Nicaragua) y la última es el Dr. Justo Arroyo.

martes, 7 de febrero de 2012

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA RUBÉN DARÍO PARA EL POETA PANAMEÑO JAVIER ALVARADO

http://entretenimiento.terra.com.pe/cine/panameno-javier-alvarado-gana-el-premio-internacional-de-poesia-ruben-dario,f26c264a1b855310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

QUIERO FELICITAR AL POETA Y AMIGO JAVIER ALVARADO DE PANAMÁ POR GANAR EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA RUBÉN DARÍO EN NICARAGUA, MUCHAS FELICIDADES UN PREMIO MÁS PARA ESTÉ ILUSTRE POETA PANAMEÑO Y PARA PANAMÁ Y SUS LETRAS.

LES DEJO EL LINK PARA LEAN LA NOTICIA.

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

lunes, 6 de febrero de 2012

RESEÑA DEL LIBRO: BOLÍVAR EL DESTINO EN LA SOMBRA


BOLÍVAR EL DESTINO EN LA SOMBRA: UNA NOVELA POÉTICA



POR: ROBERT A. GOODRICH V.



 He leído tantos y tantos libros referentes al gran Simón Bolívar que mencionarlos todos me tomaría mucho tiempo, sin embargo uno de los escritores que mejor ha narrado la vida del Libertador de América ha sido el escritor colombiano Víctor Paz Otero que ha publicado una serie de libros sobre esté ilustre personaje, el primero de ellos es está novela titulada: Bolívar el destino en la sombra.



Ya anteriormente había tenido el placer de haber leído un libro que me impresiono mucho y que está entre mis favoritos de esté mismo autor me refiero a La otra agonía, la pasión de Manuela Sáenz en el cuál el autor narra en primera persona la vida de una gran mujer, una auténtica guerrera que estuvo a lado de Bolívar compartiendo sus luchas y su cama, en esté libro Víctor Paz Otero narra de manera magistral la experiencia y vivencia de Manuelita tras la muerte de Bolívar, es como si el lector estuviera leyendo el diario de la misma Manuela Sáenz y como si ella no estuviera narrando por sí mismo, bueno algo parecido ocurre con esté libro: Bolívar el destino en la sombra.



La novela que es más bien una Memoria Poética narrada en primera persona (como si fuera el propio Simón Bolívar quién contará su historia), esta dividida en dos partes y comienza cuando Bolívar muy joven tiene el corazón destrozado tras la muerte de la única esposa que tuvo en vida me refiero a su adorada Teresa con la cuál solo compartió el lecho por muy pocos meses, ya que la misma falleció a causa de la fiebre amarilla, Bolívar tras la muerte de su amada empieza a recordar su infancia y adolescencia, el dolor causado tras la muerte de un padre a quién no conoció pero con muchos secretos que lo persiguieron hasta el final de sus días, un padre a quién solo conoció por un cuadro colgado en la pared, luego la pérdida de su madre cuando apenas era un niño y como todos se pasaban su cuidado de mano en mano sin importarles el dolor por el cuál ese niño estaba pasando, un Bolívar que era tratado como un objeto de valor por el dinero heredado y es precisamente ese Bolívar que cuenta su historia en está novela visceral que es mitad ficticio y mitad realidad, no la clásica novela histórica, sino una Memoria Poética, un poema en movimiento, una metáfora, una ilusión envuelta en una narrativa magistralmente escrita como siempre por esté ilustre escritor colombiano Víctor Paz Otero.



Bolívar narra sus viajes, sus pasiones, sus aventuras, su embriaguez por el sexo, la lujuria, la pasión prohibida, sus secretos más íntimos, sus ilusiones, sus sueños, su infancia desgarrada, esa sombra que lo mantiene oculta en la niebla, en sus propio cuarto oscuro que gracias a unos cuántos y a los libros pudo salir adelante y descubrir ese destino que la historia le tenía planeado y que estaba oculto entre las sombras.



La primera parte de la novela es magistral, maravillosa, extraordinaria, más la segunda parte es muy sencilla, simple, carente de fuerza, en la primera parte el autor nos invita a viajar con aquel chiquillo, joven lleno de sueños, metas, pesadillas, ilusiones, mentiras, secretos, pasiones, lecturas, confusiones, en la segunda parte un Bolívar viajero que en un momento dado descubre que hay algo que hacer, que su destino no está escrito y debe volver a América, un  Bolívar que admiraba a Napoleón, un Bolívar que leyó a Voltaire, un Bolívar que frecuento muchas camas y mujeres, un Bolívar que aprendió de personas como Simón Rodríguez o Robinson como también se le conoció, entre otros, en fin un muchacho con muchos complejos, con mucha confusión en su mente y corazón que no sabía controlar sus emociones y esas sombras que no lo dejaban vivir y que incluso jamás se fueron de su lado, un Bolívar joven que aprendía a vivir, ese es el Bolívar que Víctor Paz Otero nos deja en está novela titulada: Bolívar el destino en la sombra.



Ahora como fiel seguidor del Libertador y de su vida, además de ser este el segundo libro que leo de esté autor, he de admitir nuevamente que me gusto más: La otra agonía, La pasión de Manuela Sáenz también de este autor que esta novela, vuelvo y reiteró que me gusto más la primera parte de la misma y que tengo el sueño de leer todos los libros que forman está serie del autor y más que nada ese libro titulado: Bolívar: Delirio y Epopeya del mismo autor con el cuál fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en el 2009 y ganador del Premio Latino Book Award Mejor Biografía 2009 en Estados Unidos y que espero leer algún día.



Sin más que decir les recomiendo la lectura de la novela: Bolívar El destino en la sombra publicado en el 2006 por Villegas Editores de Víctor Paz Otero quién nació bajo el signo tormentoso de Leo (curiosamente como Bolívar) un 17 de agosto de 1945, es sociólogo, ensayista, novelista, poeta y pintor que vive en una Montaña en un lugar llamado: La Metáfora.



FUENTE: BOLÍVAR EL DESTINO EN LA SOMBRA- VÍCTOR PAZ OTERO, VILLEGAS EDITORES 2006, PRIMERA EDICIÓN, 222 PÁGINAS, COLOMBIA.