viernes, 1 de abril de 2016

LA VIDA DE LEÓN A. SOTO GRAN POETA PANAMEÑO (HOMENAJE A LOS ESCRITORES PANAMEÑOS)

LEÓN A. SOTO (1874-1902)

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

Después de haber publicado durante gran parte del Mes de Marzo de este año semblanzas de Grandes Mujeres Panameñas siendo el mes de marzo cuando se celebra a la mujer ahora he decidido traer las biografías de escritores panameños dado que el 25 de abril se celebra el Día Nacional del Escritor aquí en Panamá que coincide con en natalicio de uno de los grandes escritores del país Rogelio Sinán y coincide también con que celebramos el idioma español, a Cervantes, a Shakespeare en fin varios personajes y eventos fechas históricas se celebran durante el mes de abril es por eso que ahora les traigo las vidas de grandes escritores panameños durante este mes estaré publicando lo que me permita mi tiempo la vida y obra de escritores y poetas que han hecho grande a Panamá algunos ya no están con vida como el caso del primer poeta y héroe nacional cuya reseña biográfica hoy les traigo León A. Soto un mártir, un poeta, un joven que murió sin ver la separación, la independencia de su país.

En la actualidad el Municipio de Panamá tiene un premio de poesía que lleva su nombre, hay escuelas y parques que tienen su nombre, sin embargo es un poeta un poco olvidado y es por eso que hoy les traigo su vida y obra para conmemorar el Mes de Abril el mes de la literatura no solo a nivel nacional, a nivel general pero con especial importancia en el Día del Escritor Panameño.

A lo largo del mes trataré de publicar como hice el mes pasado la vida y obra de escritores panameños para que sean leídos por propios y extraños espero que esta humilde presentación biográfica de estos escritores sean de su agrado.

Comenzémos entoncés con la vida y obra de León A. Soto.
Nació en la ciudad de Panamá, el 11 de abril de 1874. Fueron su padres el Señor Luciano Soto y la Señora Eva Urrutia. Circunstancias adversas le negaron la oportunidad de hacer estudios sistemáticos. No obstante, descolló temprano como poeta y periodista. Tuvo periódico propio: "Don Quijote" (1899), semanario que dedico espacio a la política y adhirió a la causa de Cuba.

Dotado de clara inteligencia y elevado numen, comenzaba a descollar en el campo de las letras, cuando se suscitó en el Congreso de Colombia la desaprobación del tratado Herran-Hay. Y desde esa fecha no dio tregua a sus actividades separatistas, que le acarrearon el martirio, que culminó con su fallecimiento. Murió un año antes de que Panamá entrara en la categoría de nación libre: Antes de que él pudiera ver convertido en realidad tangible un sueño que nunca dejó de soñar. Por los acontecimientos que le causaron la muerte, es considerado el Único Mártir de la emancipación Istmeña y el primero en hacer brillar la primera chispa de ese acto patriótico.

En efecto, no pudiendo arrancarle la dignidad, le quitaron la vida. Su victimario, un soldado cobarde y criminal de nombre Pío IV Cortés, le golpeó brutalmente pocos días después que él, a través de un discurso, había hecho un llamado patriótico al pueblo panameño. Como consecuencia de la brutal paliza murió el 22 de febrero de 1902.

Pero el llamado de Soto produjo su efecto, ya que al año siguiente, el pueblo entero, como un solo hombre, se aprestaba a la conquista de su libertad.

Soto fue un prócer anónimo, una víctima del ideal libertador a quien la patria en reconocimiento le otorgó el olvido. Fue un patriota valiente y desinteresado. No supo -ni lo ambicionó nunca- del reconocimiento justo ni de la recompensa que su actuación merecía. Nobleza de espíritu que debe perpetuarse en el recuerdo de todo panameño.

La obra de Soto, que cuidó mucho de la forma, denuncia un plausible afán de perfección. Cuentan - y sus versos lo corroboran - que sintió una grande e insatisfecha pasión amorosa. Espiritualmente fue un aristócrata, descontento de nuestra vulgaridad cotidiana, amigo de lo exótico y maravilloso.

León Antonio Soto fue un poeta sensorial afectivo en quien se dan en una combinación muy particular dos signos esenciales: anhelo de perfección formal y una carga romántica de potencia explosiva.

Hábil versificador, troqueló la mayoría de sus vivencias poéticas en el soneto de versos endecasílabos, escogimiento que correspondía a sus ansias de perfección. "Sublime emperador de la métrica", lo denomina Guillermo Andreve, su amigo y editor de su única obra en verso publicada, Eclécticas.

En el año 1963, mediante un resuelto Municipal, se crea el Premio Municipal León A. Soto. Gracias a la intervención del poeta y concejal en ese tiempo, Álvaro Menéndez Franco, con el objetivo de resaltar la personalidad de León A. Soto. El premio tenia, inicialmente, una única sección, que era la de Poesía y se realizaría todos los 28 de noviembre.

Mariposas, por
León A. Soto

Yo no canto al precioso ropaje
que os envuelve - magnífico traje
que esmaltan los rayos ardientes del Sol-
más que al Iris, adoro ese vuelo
que en vosotras inspira el anhelo
de elevaros a la alta morada de Dios.

Qué me importas, azul mariposa?
Eres bella, lo sé, cual la hermosa
que un día ofreciónos amor y placer;
qué me importa tu hermana la blanca,
si el recuerdo que al alma le arranca
es manjar amasado con néctar y hiel?

Ya la roja no es bella promesa;
la amarilla recuerda la huesa
que nuestros despojos al fin guardará.
Ni la negra, la eterna enlutada,
causa espanto en la pobre morada
de un cadáver que aguarda la tumba no más.

Sé que el céfiro os sirve de barco,
sé que el Iris extiende su arco
por ver vuestros pasos por un cielo azul,
pero nada en vosotras me atrae
como el triste aletear con que cae
la que quema sus alas buscando la luz.

Ah! Yo os canto a vosotras que en premio
de elevaros, tenéis del bohemio
la dolorosísima muerte quizá.
Ah! Yo canto a la tribu errabunda
que la tierra y los aires inunda
con la triste nota del dolor triunfal.

La que fue de un capricho de niña
pobre víctima; aquella que ciña
corona invisible de martirio cruel,
a esa llegan mi afecto y mi canto
como llega a las penas el llanto
- a las penas ocultas que lo hacen verter.

Yo os adoro, volubles e inquietas,
pues tenéis cual los pobres poetas
por todas riquezas el aire y la luz.
Y al final de una efímera vida
olvidáis del destino la herida
disolviendo en el aire vuestro oro y azul.

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974

A Don Quijote, por
León A. Soto

I
La Salida

¡Oh noble caballero que en tu rucio,
viejo, mohíno, descarnado y reacio,
vas con la vista fija en el espacio
a riesgo de romperte el occipucio.

¿Quién que ha visto tu traje pobre y sucio;
quién que sabe que el mundo es tu palacio
creyera que hay un alma de topacio
tras de tu rostro demudado y lucio?

¡Oh noble caballero: el brazo recio
esgrimir contra el mal es pobre oficio
que a comprender no llega el vulgo necio;

Mas no estéril será tu sacrificio:
que al rostro han de escupirte su desprecio
los que escupirte no podrán su vicio!

II
Desencanto

Sigue siendo terror de los Merlines
y escarmiento de pillos y follones,
¡y cumple tantas nobles ambiciones
que olvidan los modernos paladines!

No te importen la envidia de los ruines
ni la burla de torpes corazones,
pues nunca el bueno encontrará razones
que le impidan cumplir sus nobles fines....

Pero ya corres, vuelas, vas y vienes....
¿Es que has visto quizás a cien rufianes
que a una doncella llevan en rehenes? ....

¡Corre, vuela a vengar tales desmanes!
Mas....¿qué ha sido señor, qué te detiene?
....¡Un molino, un rebaño, unos batanes!

III
Adelante!

Mas no importa! Tu fe te presta amparo
contra los desengaños, que el decoro
de tu noble misión es como el oro:
lo purifica el fuego y lo hace caro.

No reparas, por eso, en el descaro
ni en la burla de imbéciles que a coro
ríen de tí: tu audacia es un tesoro
para los malos y los necios raro.

No te importan, lo sé, porque seguro
estás de la Justicia, ¡oh noble ibero!
que es el Sol esplendente del futuro....

¡Y que te llame loco el Orbe entero!
que para el blando de alma o de alma duro
serás en todo tiempo ¡EL CABALLERO!

IV
Peccavit

Yo también como el héroe infortunado
que por tomar del débil la venganza
montó en su rucio, requirió su lanza
y fuese en busca de su bien soñado:

Yo también como él entusiasmado
y con el pecho henchido de esperanza,
ideando en el vulgo a Sancho Panza,
lancéme al mundo, en mi valor confiado.

Mas ay! que como el pobre Don Quijote
ví caer de las burlas el azote
con impiedad sobre mi augusta idea.

Y entre aventuras mil, en mi camino,
quebré mi lanza entre aspas de molino
!y a una Aldonza llamé mi Dulcinea!....

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974


Pórtico, por
León A. Soto

Mi libro es alcázar; en él hay mezclados
en góticas salas, sirviendo de adorno,
de diosas de Atenas el lindo contorno,
enanos deformes, dragones bronceados.

Aquí no hay poemas de niños alados;
tan solo hay estrofas labradas a torno:
si a verlos viniste, da, niña, el retorno;
entrad, soñadores, entrad, convidados.

Pasad sin temores...¡Atrás tú, profano!
no intentes un punto seguir, porque entonces
verás como se alza, terrible, la mano

-la mano que empuña, robusta, la espada-
del recio, fornido, gigante de bronce
Que atisba a la sombra guardando la entada!

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974

Tengo la dicha de tener este libro de la Obra Selecta de este gran poeta en mi Biblioteca Personal los poemas los tomé de la página de Panamá Poesía un lugar que le rinde tributo a los grandes poetas panameños esperando que la historia no muera y que la vida de personajes, escritores y poetas como León A. Soto, Rogelio Sinán, Ricardo Miró, Demetrio Korsi, Demetrio Herrera Sevillano, Gaspar Octavio Hernández, entre otros siga viva para las presentes y futuras generaciones como escritor, como lector, como poeta siento que debo hacer algo y es por eso que trató de promover, de impulsar, de mantener vivo su legado, su historia, sus vidas esperando que esta labor como gestor de la cultura digamos así sirva para que el mundo no los olvide.

Fuente:
Panamá Poesía

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Ensayista, escritor, poeta, bloguero, académico, ganador de multiples premios, Presidente Nacional de la UMECEP en Panamá, creador del Blog Mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com creador del Grupo en Facebook Amor por las Letras en la actualidad promueve Concurso Internacional de Ensayo en UMECEP Panamá, promueve las vidas y obras de escritores y mujeres panameños en sus espacios, ha participado en más de 40 antologías sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com Barnes and Noble y otros lugares.

jueves, 31 de marzo de 2016

MI LIBRO VOCES DEL SILENCIO ENTREGADO A LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PANAMÁ


2 Ejemplares de mi Libro de poemas Voces del Silencio entregado a la Biblioteca Nacional de Panamá Dr. Ernesto J. Castillero.


EMELIA MANUELA ALEMÁN CONOCIDA POR TODOS COMO "MADELAG" OTRA GRAN MUJER PANAMEÑA

EMELIA MANUELA ALEMÁN "MADELAG"

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

La literatura infantil y juvenil en Panamá ha tenido grandes representantes a lo largo de los años podemos mencionar a escritores como: Raúl Leis (q.e.p.d.), Carlos Francisco Changmarín (q.e.p.d.), Carlos Fong, Gloria Melania Rodríguez,  Lil María Herrera Castillo, Esther María Osses, Hersilia Ramos de Argote, entre otros.

De esta lista sobresale un nombre o más bien el Seudónimo utilizado por una excelente escritora a quién hoy le rendimos tributo por medio de esta breve semblanza biográfica me refiero a Madelag como la conocían todos en vida cuyo verdadero nombre era Emelia Manuela Alemán una mujer que escribió y promovió la literatura infantil y juvenil hasta sus últimos días.

Nació en 1918,.en la ciudad de Panamá. Falle en la ciudad de Panamá el 2 de enero de 2015.

A fines de la década del 40 inició su carrera como periodista en los diarios locales, siendo miembro fundador del Sindicato de Periodistas de Panamá y socia del Capítulo de Panamá de la American Society of Public Relations.

Laboró como reportera y mantuvo secciones especiales en El Panamá América, La Estrella de Panamá, El País, y la Revista Épocas, dirigiendo también por más de diez años en Red Panamericana y Radio Programas Continental (RPC) un programa dedicado a la niñez. El mismo complementaba la publicación semanal de una Página Infantil.

Ha trabajado continuamente en la redacción de gacetillas, reportajes e historias especializadas en revistas nacionales e internacionales del ramo turístico, labor que mantiene en la actualidad ya que representa a importantes empresas publirrelacionales en programas especiales. Ha así mantenido la acción iniciada cuando desempeñó labores de Relaciones Públicas al construirse el Hotel Panamá.

Cuenta con idoneidad para Periodista y profesora de Relaciones Públicas.

Durante la presidencia del Exmo. Sr. Ricardo Manuel Arias E., tuvo a su cargo la dirección de Relaciones Públicas de la Primera Dama, doña Olga Arias de Arias.

Por más de 25 años trabajó en el Instituto Panameño de Turismo y desempeñó el cargo de Directora de Promoción.

Contaba con una Licenciatura en Comercio de la Holy Names College.

Ha asistido como delegada a importantes congresos nacionales e internacionales y el círculo de periodistas de México le otorgó diploma y placa de honor al mérito por su labor en pro de la niñez.

Ha recibido numerosas distinciones de parte de prestigiosas asociaciones y empresas del ramo turístico en Panamá.

Participó en el Concurso Ricardo Miró y recibió una Mención Honorífica en 1958 - Sección de Cuento con la obra "Rombos".

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:

Los cuentos de Madelag (INAC, Panamá, 2003), Rombos (BooKSurge Panamá, Panamá, 2005), Selva feliz (Piggy Press Books, Panamá, 2006), La casa cuenta su historia (Panamá, 2007).

El escritor Carlos Fong en su espacio le rindió un hermoso homenaje, muchos hoy la recuerdan y admiran su obra y legado el Municipio de Panamá esta pensando crear un Premio de Literatura Infantil y Juvenil que publicitaron en Facebook este servidor considera y lo posteé que el mismo debería llevar el nombre de esta gran escritora panameña que promovió la literatura y el amor por los libros en la población más pequeña y joven de nuestro país.

Con mi admiración dejó esta breve semblanza biográfica para celebrar a la Mujer Panameña durante este Mes de Marzo que hoy termina pero debemos seguir siempre promoviendo la vida y obra de todas estas grandes mujeres panameñas como he tratado de hacer durante gran parte del Mes de Marzo y que espero le gustará y sirva como material de conocimiento para propios y extraños.

Con esta semblanza cierro el Mes de Marzo del 2016 por el momento recordando a Madelag una gran escritora panameña.

Fuente:
-Página del Directorio de Escritores Vivos de Panamá.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Ensayista, Poeta, escritor, Promotor Cultural, Presidente de UMECEP Panamá, bloguero, Embajador de la Paz creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en Facebook Amor por las Letras ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros autoeditados se encuentrán a la venta en www.lulu.com www.amazon.com y otros sitios ganador de varios reconocimientos dentro y fuera de Panamá por sus poemas, cuentos, monografías y ensayos.

miércoles, 30 de marzo de 2016

ISABEL DE SAINT MALO DE ALVARADO: OTRA GRAN PANAMEÑA


ISABEL DE SAINT MALO DE ALVARADO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

La actual Vicepresidenta de la República de Panamá y Canciller también merece ser reconocida por sus aportes, obra y vida en estas semblanzas de Grandes Mujeres Panameñas una mujer que para muchos era una completa desconocida antés de correr junto al actual Presidente de la República Juan Carlos Varela pero que en el ámbito internacional era ampliamente conocida por su trabajo como asesora y mediadora de paz en América Latina y en los Estados Unidos.

Una mujer preparada a quién este servidor también reconoce con esta semblanza.

La Vicepresidenta de la República y Ministra de Relaciones Exteriores, Isabel de Saint Malo de Alvarado, cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoría, desarrollo e implementación de políticas públicas en América Latina. Luego de su elección como vicepresidenta y su designación como canciller, se convirtió en la primera mujer que ocupa ambos cargos en la historia de su país.

Fue Embajadora Alterna de Panamá ante la Organización de Naciones Unidas en Nueva York y por 15 años trabajó con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, como Gerente del Programa de País para Panamá.

Desde este cargo, fue parte del equipo que diseñó y ejecutó los Acuerdos de Panamá 2000, en el marco de los cuales se acordó la legislación nacional para crear la Autoridad del Canal de Panamá, instituida para recibir la administración de la vía acuática al revertir a manos panameñas.

Fue galardonada por el Instituto de Investigación Harry S. Truman para la Promoción de la Paz, por su trayectoria en la construcción de diálogo y consenso a lo largo de su vida profesional, y por el papel que jugó el Gobierno de la República de Panamá preparando el escenario para el encuentro entre los presidentes de Cuba y Estados Unidos, en el marco de la VII Cumbre de las Américas.  La Vicepresidenta es la primera persona en Latinoamérica en recibir este reconocimiento.

También recibió de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), el reconocimiento: “Mujer Destacada del año 2012”, por su trayectoria en la construcción de acuerdos nacionales, a lo largo de dos décadas.

Ha formado parte de distintas juntas directivas como la del Banco BBVA, Fundación Democracia y Libertad, la Asociación Women Corporate Directors de Panamá, entre otras.

Actualmente, en su condición de Vicepresidenta de la República, y a partir de las prioridades del Gobierno de la República de Panamá, preside el Gabinete Social y apoya al Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, donde busca articular la política social, en coordinación con la sociedad civil, alrededor del objetivo estratégico de erradicar la pobreza y la desigualdad a través de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esa misma línea de acción, impulsa desde su despacho los temas relacionados con la transparencia, la lucha contra la corrupción y la equidad de género.

Como canciller, entre otras aspiraciones, promueve el proyecto de modernización y fortalecimiento institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo objetivo principal es impulsar la profesionalización de la diplomacia panameña.

Su visión es promover una política exterior donde se busca colocar a Panamá como un país de diálogo, que tiende puentes y que está a la vanguardia en los temas de la agenda global de desarrollo.

Es Licenciada en Relaciones Internacionales de Saint Joseph´s University con Maestría en Administración de Negocios de Nova SouthEastern University.

Es casada y tiene 3 hijos.

En 1989 se graduó de Relaciones Internacionales en la Universidad de Saint Joseph's en Pensilvania, Estados Unidos y en 1995 obtuvo una maestría en administración de negocios en la Nova Southeastern University.

En 1988 trabajó como pasante en la Embajada de Panamá en Washington, D.C. y en 1989 trabajó en el Centro para la Democracia en la misma ciudad. Desde 1990 hasta 1992 laboró en la Misión Permanente de Panamá en las Naciones Unidas, y entre 1992 y 1994 laboró en el Ministerio de Relaciones Exteriores como asistente del viceministro y luego como asistente del ministro.

Trabajó como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo capítulo de Panamá, entre 1994 y 2008, y en 2006 fue nombrada directora del Consenso Nacional. Desde 2008 se ha desarrollado como consultora independiente.

Por su labor fue reconocida por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) como la mujer destacada del 2012.

Fuentes:
-Página de la Presidencia de la República de Panamá
-Wikipedia

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, gestor cultural, embajador de la paz, académico, ensayista creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com creador del  grupo Amor por las Letras, Presidente de UMECEP Panamá ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com y otros ganador de varios reconocimientos por sus ensayos, cuentos y poemas sus trabajos también han sido publicados en importantes medios como: Revista Cultural Lotería de Panamá, Revista Poética Azahar, Periódico La Prensa de Panamá, Periódico El Venezolano de Panamá, Blog Escritores de Alrededor, Blog de la Revista Cronopio, Monografías.com, Buenas Tareas.com, Academia.edu, entre otros.

martes, 29 de marzo de 2016

DORA PÉREZ DE ZÁRATE OTRA GRAN PANAMEÑA

DORA PÉREZ DE ZÁRATE

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

En estos homenajes dedicados a las Grandes Mujeres Panameñas no podía dejar pasar por alto a una de grandes representantes de nuestro Folklore me refiero a Dora Pérez de Zárate quién junto a su esposo Manuel Zarate marcó un precedente en la historia patria.

Maestra, escritora, poeta, folklorista defensora y gestora de nuestra música típica, de nuestro folklore, de nuestra cultura esta valiente mujer dejó su legado escrito con letras doradas y aquí traigo una pequeña semblanza de la misma.

La Profesora Dora Pérez de Zárate, nace el 9 de marzo de 1912 en la ciudad de Panamá. Fallece el 29 de marzo de 2001. Se recibió de Maestra de Enseñanza Primaria en la Escuela Normal de Institutoras en 1930. En 1937 obtuvo el grado de Profesora de Español en el Instituto Pedagógico de Panamá y en 1939 culminó los estudios de Licenciatura en Filosofía y Letras, en la Universidad de Panamá.

Su quehacer de escritora está enmarcado en dos temas fundamentales: la literatura y el folklore. Dentro de lo literario ha escrito poesía, teatro, novela, y cuento. Publicó su primer libro de versos en 1946 con el título de Parábola; en 1979, publicó Añojal. En teatro, su obra Niebla al Amanecer obtuvo el Segundo Premio con el Concurso Literario Ricardo Miró, en 1954. La Fuga de Blanca Nieves, teatro para niños, ha sido presentada con éxito, desde 1963, en las escuelas de la Capital, del interior de país y en la Universidad de Panamá. En la novelística incursiona con Lolita Montero, obra fresca, dulce, tierna.

En lo folklórico su obra es extensa. En coautoría con su esposo Manuel F. Zárate, escribió La Décima y la Copla en Panamá, ensayo que se hizo acreedor del Primer Premio del Concurso Ricardo Miró en 1952. En 1956 volvió a ganar en dicho concurso con la obra Nanas, Rimas y Juegos que se Practican en Panamá, estudio en el que se recogen 550 juegos para niños. Ha publicado, además, Monografía de la Pollera Panameña, La Saga Panameña, un Tema Inquietante, Los Vestidos Masculinos en Folklore Panameño; un texto: 4 Anotaciones sobre Folklore para la Universidad, En Torno al Cuento Folklórico Panameño, Textos Literarios del Tamborito Panameño; Inéditos por publicación, Medicina Folklórica Panameña y sobre la Música Típica de Panamá. Con el seudónimo de Eda Nela ha hecho periodismo y firma su obra literaria.

Organizó por 20 años, las famosas Semanas del Maíz que se celebraban en la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía. Con su esposo contribuyó a organizar los Festivales de la Mejorana en Guararé. Hoy mantiene viva “La Semana Folklórica Manuel F. Zárate, dedicada a la exaltación de nuestras manifestaciones folklóricas, como un homenaje a ese gran folklorólogo que fue su compañero. Fue Presidenta del Primer Congreso de Folklorología realizado en Panamá en 1973, con motivo de las Bodas de Plata del Festival de la Mejorana. Miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; de la Academia Panameña de la Historia, del Frente de Trabajadores de la Cultura. Fue delegada en el Congreso de Americanistas celebrado en Lima en 1970 y la Mesa Redonda de Medellín en 1972. Dedicó su vida a la docencia; fueron 63 años dedicados, primero, a la enseñanza primaria; luego a la secundaria y por último a la universitaria, terminando en la Universidad Santa María La Antigua donde estuvo al frente de las Cátedras de Español y la del Folklore.

Por su trayectoria en el folklore fue condecorada con la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el grado de Comendador (1956). La Condecoración “Manuel José Hurtado”. El Patronato del Festival Nacional de la Mejorana solicitó al Instituto Nacional de Cultura, el reconocimiento oficial del premio Dora Pérez de Zarate y fue así que mediante Resolución No.178 DG/DAJ de 25 de septiembre de 2007, se reconoce oficialmente el Premio Dora Pérez de Zárate en homenaje a tan insigne folklorista, educadora y escritora panameña., el cual creemos que debe elevarse a categoría de Ley de la República.

Tras fallecer su esposo y en honor a su memoria, Dora Pérez de Zárate crea la Semana Manuel F. Zárate, cuya primera versión se realizó en junio de 1969.

Durante este evento se presentan bailes, cantos, vestidos, comidas y otras expresiones culturales del país. En su primera versión contó con el apoyo de del entonces Instituto Panameño de Turismo (hoy Autoridad de Turismo) y de la reconocida antropóloga panameña Reina Torres de Araúz. La Semana Zárate se celebra anualmente en la semana que coincida con el 22 de junio, día del nacimiento de Manuel Zárate.

Según Dora Pérez de Zárate “La Semana Zárate es para enseñar, para difundir y se ha convertido en toda una cátedra del folclor”.

Entre sus obras están:

Literarias
1946: publica su primer libro de versos titulado Parábola.
1954: La niebla al amanecer. Ganadora del segundo lugar del Premio Ricardo Miró en la sección de teatro.
1954: Novela Lolita Montero.
1963: La Fuga de Blanca Nieves, obra de teatro para niños presentada en escuelas de la capital y el interior del país y en la Universidad de Panamá.
1979: Publica la obra Añojal: Del tamborito una flor.

Folclóricas
1956: Ensayo: Nana, rimas y juegos infantiles de Panamá. Tercer lugar Premio Ricardo Miró.
Monografía de la Pollera Panameña.
Textos literarios del tamborito panameño.

En coautoría con Manuel F. Zárate
1952: La décima y la copla en Panamá. Obra ganadora del Premio Ricardo Miró en la sección de ensayo.
1962: Tambor y socavón. Primer lugar en la categoría de ensayo, Premio Ricardo Miró.

Reconocimientos
En 1956 recibe la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Comendador.
En 1977 recibe la Orden Manuel José Hurtado.
El 22 de octubre de 2000 en el marco del día de la Raza y Día Nacional del Folclore, el Instituto Nacional de Cultura le rindió homenaje por sus grandes méritos y se interpretó una décima titulada "Dora Pérez de Zárate" Luz Elena Villaláz.

¡ANDA!,
por Eda Nela

Anda, corazón,
diviértete esta noche.
Sí... diviértete esta noche
Bebe tu dicha
a sorbos golosos...
Aprovecha tus minutos...
Inquieto.
Curioso...
¡Anda!... sí...
Diviértete...
Quizás mañana no seas
y esta luna nueva
que te envuelve
tampoco será...

Del libro: Parábola

Mi lotería no tiene domingo,
por Eda Nela

Las mujeres del pueblo
juegan a la lotería.
Enredan sueños
y hacen cábalas
para que nazca
un número….
Cuando florece el domingo
Ellas se inquietan…

¿Por qué mi lotería
no tiene domingo?
………………….
Puedo contar
todas las estrella
y ver si el arco de la luna
es cerrado o abierto…

Mi lotería
no tiene domingo…

Del libro: Parábola

Canción Triste,
por Eda Nela

Por el aire
cabalgando va la pena.
¡Ah manos de sol doradas
que no pueden detenerla!

Solloza el mar que no siente,
se muere el agua en la arena.
Mi voz se ahoga en la bruma
que diseña el alma muerta.

Sangre que brota y que brota
haciendo chorros de pena…

Los ojos pierden color,
la boca se desespera;
en la sombra de los labios
temblando se oye una queja…

serenito de la noche,
noche que llega y no llega…
¡Ah manos de sol doradas!
¡Ya no pueden detenerla…!

Del libro: Parábola

“FOLKLORE – SABER Y QUEHACER DEL PUEBLO PANAMEÑO” Frases y pensamientos de Dora Pérez de Zarate, Educadora e Investigadora panameña
Jun
7
“FOLKLORE – SABER Y QUEHACER  DEL PUEBLO PANAMEÑO“


“-¿Qué significa Folklore, Profesora?

Panamá poesías, pensamientos y lecturas infantiles.com
Dora P. de Zárate – J. Conte-Porras Editor
Folk, significa pueblo y Lore, sabiduría, por lo tanto, sabiduría del pueblo, el Folklore pertenece a la gente no erudita; nace espontáneamente, se hace propio de cada región. Es realmente, sabiduría popular, lo que sabe el pueblo.
-¿No tenemos en nuestro idioma palabras que exprese lo mismo?
En los contactos culturales entran términos que nosotros tenemos que usar; sobre todo si en el lenguaje nuestro no hay equivalente. El autor de un instrumento cualquiera, lo bautiza; no podemos quitarle el nombre que le pone el papá. El 22 de agosto de 1846, Williman James Thoms, publicó una carta en la revista “The Atheneum” de Londres, donde daba a conocer el vocablo creado por él. Hombre estudioso, anticuario de oficio, cuando se le presentaba algo de interés, lo investigaba; así se vinculó con muchos eruditos de su época. Un día sugirió a la revista que le hemos mencionado, que recopilara en Inglaterra, narraciones, baladas, cuentos, costumbres que se  iban perdiendo con la evolución del progreso y que la publicación permitiría a los ingleses conocer su “FOLKLORE”. Así, irrumpió al escenario mundial, esta palabra.
El pueblo va creando estas manifestaciones culturales a la medida de sus necesidades; de acuerdo con el ambiente, la historia, y sale el producto; el necesario; el que le ha de servir para dominar su ambiente y sobrevivir.
Cuando hablo de pueblo, como en este caso, no hablo de pueblo en el sentido político de la palabra; hablo en el sentido de Vulgo, del hombre que no sabe, pero que se ha hecho sus cosas sin la intervención de las escuelas; sólo haciendo uso de sus propios y naturales recurso intelectuales, morales y físicos. Cuando todos hacen una misma cosa en un mismo lugar, esto de identidad al grupo. Todo lo folklórico es anónimo; nadie sabe en qué momento comenzó, ni quién es el verdadero papá de la creación.
Cuando se dice que están distorsionando el folklore, es porque se está alterando la regla general, la práctica general.
Un ejemplo de folklore urbano lo tenemos en los buses de Panamá; ellos no se reunieron en asambleas para pintarlos como los vemos y sí podemos notar que tienen una característica que une y gusta a todos. La práctica de un grupo de hombres dentro de una unidad geográfica, se convierte en folklórica cuando sin que se hayan puesto de acuerdo, colectivamente, la ejecutan. Cada manifestación folklórica tiene su padre, su región. A los Congos los ubicamos en la cuenca del Chagres, los cantos de Mejorana, en Azuero.”
DORA PÉREZ DE ZÁRATE
En:  “Un diálogo con la Profesora Dora Pérez de Zárate” artículo de Ligia de Jaén. Revista Lotería No. 363. Noviembre-Diciembre de 1986, p. p.139-140

Fuente:
-Wikipedia.
-Festival de la Mejorana Blog
-Panamá Poesía
-Panamá Poesías, pensamientos y lecturas infantiles.com

Sin duda esta mujer dejó un aporte valioso recomiendo la Lectura de la Edición de la Revista Cultural Lotería Edición Especial II Julio 1999 y la semblanza publicada por este servidor en la página de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional el 31 de agosto del 2012 http://sociedadvenezolana.ning.com/forum/topics/dora-p-rez-de-z-rate-escritora-maestra-y-poetisa-paname-a donde completo información sobre esta gran mujer panameña.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Escritor, poeta, ensayista, Presidente de UMECEP Panamá, creador del blog mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del grupo en Facebook Amor por las letras ha participado en más de 40 antologías sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com y otros ganador de varios premios por sus ensayos, poemas y cuentos ha representado a Panamá en varios eventos virtuales y antologías.

lunes, 28 de marzo de 2016

MIREYA MOSCOSO OTRA GRAN MUJER

MIREYA MOSCOSO

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

Hasta ahora la única mujer que ha sido Presidente de Panamá en su historia es Doña Mireya Moscoso quién ya tenía en la política años de intenso recorrido antés de ser candidata a la presidencia pués había sido esposa del Dr. Arnulfo Arias Madrid varias veces presidente del país y del cuál según ella aprendió muchas cosas ya que como argumentaba sus encuestas fueron de carne y hueso porqué se llevo la Presidencia de la República por encima del Hijo del difunto General Omar Torrijos Herrera quién también aspiraba a la presidencia el Licdo. Martín Torrijos Espino curiosamente en el año en que el Canal de Panamá revertiría a manos panameñas 1999.

Es por eso que sin querer meter la política en estos homenajes, en estas semblanzas de Grandes Mujeres Panameñas le tocá el turno hoy a Doña Mireya Moscoso la primera Mujer Presidente de Panamá hasta el momento.

Perteneciente a una familia de propietarios rurales de Pedasí, en la provincia de Los Santos, y menor de seis hermanos, su padre, director de la escuela del pueblo, falleció cuando ella tenía nueve años. Tras completar la educación primaria en Pedasí, su madre la internó en un colegio regentado por monjas de María Inmaculada en Ciudad de Panamá, donde cursó la secundaria. De allí salió en 1963 con un diploma de bachiller en Comercio, titulación que la facultó para trabajar de secretaria en la Dirección General de la Caja de Seguro Social (CSS). En este organismo público la joven no tardó en trabar contacto con la política y ya en 1964, cuando aún no había cumplido los 18 años, participó en la campaña electoral de Arnulfo Arias Madrid, veterano político y diplomático conservador de 62 años que aspiraba a la Presidencia de la República con su Partido Panameñista (PP), fundado en enero de 1961. Arias era un valedor de los intereses de la oligarquía agropecuaria y del ideal anticomunista, pero también era un nacionalista celoso y popular que suscitaba recelos en Estados Unidos, cuyos Gobierno y multinacionales tenían en Panamá un importantísimo patrimonio económico y estratégico.

Arias alcanzó en diferentes circunstancias la Presidencia en 1940, 1949 y 1968, aunque en ninguno de los casos llegó a completar su mandato al ser forzado a dimitir por mostrar tendencias autoritarias y debido a las injerencias de sus numerosos enemigos, desde el conservadurismo tradicional proestadounidense hasta la izquierda pasando por los militares. Uno de los logros más celebrados de sus administraciones fue, precisamente, la creación de la CSS, en 1941.

En las elecciones del 10 de mayo de 1964 Arias cayó derrotado con el recurso del fraude ante el liberal Marco Aurelio Robles Méndez. A partir de entonces, Moscoso se mantuvo al lado de su protector y compañero sentimental en los avatares políticos de éste. En 1966 entró como gerente de ventas en una distribuidora de café de su propiedad, Prijanca, S.A., y el 12 de mayo de 1968 asistió a su victoria en las elecciones presidenciales, cuya campaña había coordinado en calidad de asesora. El 1 de octubre de aquel año Arias inició su tercera experiencia presidencial, pero, como las anteriores, fue frustrada intempestivamente: el 11 de octubre, a tan sólo 10 días de la toma de posesión, el estadista fue derribado en un golpe de Estado encabezado por Omar Torrijos Herrera, teniente coronel de la Guardia Nacional, viéndose obligado, en compañía de Moscoso, a abandonar el país con destino a Miami.

En 1969 la pareja formalizó su relación con el matrimonio y Moscoso aprovechó su forzado exilio para aprender el inglés y ampliar su formación en el Miami Dade Community College, donde en 1974 obtuvo un diploma en Diseño de Interiores. Más tarde se tituló como técnica en computación por la Universidad de Florida. No le faltaron las penalidades por sus vínculos político-conyugales. Así, en 1972 retornó a Panamá para visitar a su madre, enferma en Pedasí, pero tan pronto como puso pie en el país fue arrestada por la Guardia Nacional. Según consta en su biografía oficial, los uniformados la sometieron a maltrato psicológico y a amenazas de tortura durante un día antes de permitirle viajar a Pedasí, estar brevemente con su madre y volver a Estados Unidos.

El 1 de septiembre de 1999, Moscoso, vestida de rutilante blanco y todo sonrisas, prestó juramento como presidenta de Panamá con mandato hasta 2004, en una festiva ceremonia celebrada en el Estadio Nacional de béisbol de Ciudad de Panamá a la que asistieron 25.000 panameños y cuatro presidentes latinoamericanos. En su alocución inaugural, la flamante jefa del Estado, primera de su sexo en el país del istmo, prometió administrar el Canal interoceánico que estaba a punto de revertir a Panamá con "transparencia, eficacia y responsabilidad", así como instituir "un gobierno para los pobres" y luchar contra "la injusticia social". También, anunció su intención de suprimir la Sala Quinta de la Corte Suprema de Justicia, que había sido creada por Pérez Balladares con el nombramiento de magistrados afines, como prólogo de una profunda reforma de la Administración pública. Con tono moralista, la mandataria se comprometió a desempeñar su labor con eficiencia y austeridad, y fomentar la "recuperación de los valores cívicos" en una sociedad que estaba padeciendo una "crisis de valores".

Nació un 1 de julio de 1946 en Panamá, en el seno de una de las familias fundadoras de Pedasí. Hija de Plinio A. Moscoso, director de la Escuela del lugar, y de Elisa Rodríguez de Moscoso. A los pocos días de su nacimiento fue llevada al pueblo de Pedasí, Provincia de Los Santos.

Contrajo nupcias en 1969 con el médico y político panameño Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente de la República, el cual ha sido derrocado en sus 3 mandatos.

Estudió en el Colegio Internacional de María Inmaculada en la ciudad de Panamá, donde obtuvo en 1963, el diploma de Bachiller en Comercio. Obtuvo su primer título, Decoradora de Interiores, en el Miami Dade Community College, obteniendo muy buenas calificaciones y siendo muy joven.

Coordinadora de Inscripción del Partido Arnulfista en 1990
Presidenta y Representante Legal de esta agrupación de 1991 a 1996
Candidata a Presidenta de la República de Panamá por cuatro partidos políticos en 1994
Presidenta del Partido Arnulfista por el quinquenio 1996-2001
Miembro de la Asociación de Cafeteros de Boquete
Miembro de la Asociación de productores de Leche
Miembro de la Asociación Nacional de Ganaderos.

En este periodo presidencial, a la Sra. Moscoso le tocó celebrar uno de los acontecimientos más grandes en la historia reciente de Panamá, la entrega total de la soberanía del Canal de Panamá según lo estipulado en los tratados Torrijos-Carter. Mireya Moscoso, junto a Jimmy Carter fueron los protagonistas de tan importante acto celebrado al mediodía del 31 de diciembre de 1999.

En su gestión se dio la celebración del concurso Miss Universo 2003, que representó un trampolín sin precedentes para el turismo del país; a partir de ese evento la explosión turística del país no se ha detenido. Ese mismo año se celebró el Centenario de la República, donde la Ciudad se transformó para convertirse en el epicentro de la cultura de América. Mireya Moscoso destacó sobremanera por el gran apoyo que dio a todas estas festividades y en el año 2002 fue la representante panameña Justine Pasek la ganadora del concurso Miss Universo 2002.

A poco tiempo de finalizar su periodo presidencial, inauguró el segundo puente sobre el Canal de Panamá, Puente Centenario, sin embargo, fue muy cuestionado que lo inaugurara antes que la obra estuviera concluida.

Seis días antes de terminar su mandato, Moscoso generó un gran escándalo internacional cuando, siguiendo orientaciones de la misión diplomática norteamericana en Panamá, indultó a los terroristas Luis Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo Sampol, capturados en Panamá al intentar asesinar a Fidel Castro durante su visita a Panamá en la Cumbre Iberoamericana en este país. Esta acción llevó a Cuba y Venezuela a romper relaciones diplomáticas con Panamá. Facciones de la disidencia cubana radicados en Miami aparentemente le agradecieron el indulto a los confesos terroristas anti cubanos arrestados en Panamá.

Durante su período presidencial como vemos ocurrieron muchas cosas que marcaron un antés y un después en la historia de Panamá como la reversión del Canal de Panamá, el rompimiento de relaciones con Cuba y Venezuela por los indultos dados a Luis Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo Sampol, la construcción del segundo puente sobre el Canal de Panamá, en fin son muchas las obras buenas y malas dejadas por esta mujer cuando estuvo en la Presidencia de la República pero para bien o para mal forma parte de las Grandes Mujeres Panameñas a mi entender por eso le rindó tributo en este espacio.

Fuente:
-Wikipedia.
-EcuRed.
-CIBOD Barcelona Centre for International Affairs www.cibod.org

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, ensayista, escritor panameño creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en Facebook Amor por las Letras, Presidente Nacional de UMECEP en Panamá, ha participado en más de 40 antologías y contando ganador de varios reconocimientos a nivel mundial dentro y fuera de Panamá sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com y otros espacios.

domingo, 27 de marzo de 2016

FELICES PASCUAS- HAPPY EASTER


Y Jesús tras morir en la cruz por nuestros pecados resucitó al tercer día y esta sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso Felices Pascuas para todos los que siguen este espacio les desea de corazón.

Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá