miércoles, 6 de abril de 2016

MI AGRADECIMIENTO AL BLOG PANAMÁ LITERARIA Y A SU EDITORA LIC. PAZ CASAS NÓBLEGA


Le agradezco a la Lic. Paz Casas Nóblega Periodista Cultural - Editora de Córdoba Argentina por darme la oportunidad de participar en este hermoso proyecto Panamá Literaria

http://panamaliteraria1.blogspot.com.ar/2016/04/robert-allen-goodrich-valderrama.html

Un bello proyecto para unir la cultura y los países gracias muchas gracias

Nuevamente mi agradecimiento

Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá




SALVADOR MEDINA BARAHONA GRAN POETA Y ESCRITOR PANAMEÑO



SALVADOR MEDINA BARAHONA

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

LA HORA DE TU OLVIDO

A la memoria de Salvador Medina Hernández, mi padre

Mientras unos pálidos señores juegan a la guerra
―rondan como águilas furiosas
e invaden, hasta la consumación de los escombros,
los muros y los espacios ajenos―
mi padre recoge las esquirlas de su última escalada.

Mientras los enviados del desastre
tienden su emboscada más allá del estallido
y sus libelos, ánimas terribles,
atan la noticia de pies y manos,
mi padre abandona la ensoñación de las estrellas,
la derrota del mundo.

Todo astro reclama su oscura vastedad.
(Ya en el fondo ―padre, tú tal vez no lo sabes―
se escucha la maldición de los dioses:

“¡Llegará el día en que la sangre,
harta de sus pálpitos bajísimos, les deje de latir!
¡Ríos de plomo amargo anegarán sus casas!
¡Barro serán sus pies!”)

Me rehúso a aceptar que él, ya fuera del tiempo,
habite el mismo limbo,
la misma oquedad demoledora,
el mismo universo en ruinas
que aldearon
los enemigos declarados de la ternura.

Cuando se haya ido, cuando ya del todo se haya ido,
cuando su última palabra dé y se haya ido,
los poderosos
―lobos de la peor estirpe
asidos al rebaño desde el amanecer,
vistiendo astutamente la piel de su ovejas,
lamiendo airosamente las honduras
de las que no ultimó la dentellada―
seguirán aquí, infames, en su tutela
de infiernos.

(Tomado de La hora de tu olvido)

Con este poema comienzo la semblanza biográfica de un excelente poeta, ensayista, gestor y escritor panameño ganador del Premio Ricardo Miró el más importante de Panamá en la categoría poesía en el 2009 con su libro Pasaba Yo por los días el amigo Salvador Medina Barahona un poeta existencial, un poeta mágico, un poeta soñador, un poeta libre y es que así es su estilo lleno de magia, fuerza, sueños, realidades, nostalgias, fuerza sobre todo fuerza existencial.

Este poema que da inicio a esta semblanza esta dedicado a su padre y cuando uno se adentra en cada uno de sus versos es difícil no sentir lo que siente y transmite el poeta y no es cualquier poeta que logra eso en un lector y Salvador Medina Barahona es uno de esos poetas que con su pluma consigue ese objetivo transmitir lo que siente, lo que vive, lo que ve por medio de sus prosas, sus versos es un poeta que transita que vive, que siente, que sabe transmitir.

Pero ¿Quién es Salvador Medina Barahona? rescatando de su propia página https://sites.google.com/site/salvadormedinabarahonaoficial/home veamos quién es el poeta que sabe transmitir tantas emociones juntas.

Poeta, ensayista y gestor cultural.
Mariabé de Pedasí, Panamá (1973).

Autor de seis libros de poesía, entre ellos, Pasaba yo por los días, Premio Nacional de Literatura  "Ricardo Miró" 2009, el más prestigioso de las letras panameñas.

Artículos, ensayos, reseñas y poemas suyos han aparecido en revistas y suplementos literarios de Panamá y otros países: Black Renaissance Noire de la Universidad de Nueva York, USA; Carátula, de Sergio Ramírez, Nicaragua; Círculo de Poesía, México; Revista Cultural Maga (de cuyo Consejo Editorial es miembro) y Temas de Nuestra América, Panamá; Quadrivium, de la Universidad de Puerto Rico; La Raíz Invertida, de Argentina, y El Cobaya, de España.

Traducidos al inglés, francés, ruso y griego, sus poemas forman parte de diversas antologías de poesía, entre ellas:

"Jinetes del Aire: Poesía contemporánea de Latinoamérica y el Caribe" (México-Ecuador) y  "Poesía panameña del siglo XX", de Olver Gilberto De León, la Sorbona, Francia (ediciones Patiño, Suiza).

Ha sido embajador cultural de Panamá en encuentros culturales, ferias del libro y festivales de poesía en España, Estados Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, Portugal, Colombia, México y República Dominicana. Como becario de la Sociedad Estatal Quinto Centenario de España, repite, en 1990, la ruta del IV Viaje de Cristóbal Colón, evento que sería determinante en su carrera de escritor.

Diplomado en Gestión Cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Tecnológica de Panamá (2011).

Facilitador de Talleres Literarios en Panamá, bajo el auspicio de la Agencia Española de Cooperación y la Fundación Cultural para el Arte.  Actualmente es profesor del Seminario Taller de Poesía del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Ha recibido también los premios: Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” (Mención Poesía), 2001-2002, y el Nacional de Poesía “Stella Sierra” 2000.

POETA PANAMEÑO, gestor cultural acreditado, profesor de escritura creativa.

De su libro Pasaba Yo por los días ganador del Premio Miró Poesía 2009 el siguiente poema:

ELEGÍA AL HERMANO QUE NO TUVE

En el agua te fuiste, niño muerto,

invocación de los bellos días,

tenaz aura que aún dueles entre la espesura.


Hermano que no tuve,

presencia escrita en el latir fugaz de los dolores,

luminosa criatura que me asalta

y erige su haz de imágenes rotas,

han sido precisas todas estas sumas en el calendario.


Nadie te recuerda porque solo un grito derramaste

en las entrañas de quien te quiso.

Yaces como un un eco allí,

estoy seguro, en las suturas

de tu célula embrionaria,

en las ansiedades ocultas y pretéritas

del corazón de mamá.


Si hubieras estado junto a mí,

este lugar estaría menos solo,

serías el hermano que entre tantos nunca tuve.

Me defenderías de mis demonios

y mis venganzas.


Tu soledad se quedó conmigo.

Los lugares que extraño

son los que tú debiste recorrer.


Esta forma del aullido que es tu ausencia

late hondo,

como una calle

que reaprende sus pálpitos y sus canciones.


Raptado por el agua te fuiste,

pequeño hombre.


Busco en lo poco que nos queda

la gota encendida de tu abrazo.


(Tomado de Pasaba yo por los días)

Salvador es un poeta que ama a sus amigos, a su familia, a su pueblo, a su patria, a sus costumbres al universo y para muestra.

Busquemos el calor bajo los árboles
A Javier Medina Bernal

hay que emprender la búsqueda
―la indagación más honda en la butaca del silencio―
bajo la crin del ave
y el universo de las piedras

todo está surcado por objetos
por claves indecisas y armas

la alegría nacerá en el declive del llanto
y donde salte el humo se arqueará la palabra el fuego

hay que querernos entre los fracasos y las
desilusiones
las medallas y el éxodo

busquemos el calor bajo los árboles
bajo el terror de las cuevas
entre los pétalos que han caído deshojados

¡ya es hora!
no mintamos nuestra efigie
nuestro yo desposeído
no alentemos nuestros pasos al frío
ausencia última en este mundo tantas veces
miserable

nuestro anhelo se siente arrinconado
¡y hay que asirlo!
estremecerlo en su horizonte
aflorarlo en este péndulo de angustia
entre nosotros los abandonados
en medio de las instancias agrietadas
en medio del destierro que es la vida
y el llanto que es la muerte

Y que dice la crítica o opinión sobre el poeta y su obra:

"Salvador Medina Barahona nos dice desde la poesía y es exigente en el cómo decirlo. Por ello, ya decanta una voz propia, una gama sonora en la libertad del verso y se desplaza con vibraciones formales irradiantes.
Sus poemas nadan o trotan y llegan hasta cada uno de nosotros con las noticias y las resonancias profundas que quiso entregarnos el poeta.
La distinción nacional que obtuvo con el Premio Miró 2009 enaltece el ascenso y la consolidación de una de las voces más sonoras de las actuales generaciones poéticas de Panamá."  
                                                                MANUEL ORESTES NIETO

SOBRE EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2009
"Máximo testimonio de un poeta hecho lenguaje, pero, sobre todo, excelsa manifestación de un lenguaje articulado por la Poesía, Pasaba yo por los días, de Salvador Medina Barahona, constituye una osada travesía por territorios místicos, alquímicos o, simplemente, humanos. El agua como elemento ausente, el sueño como catalizador de un ansiado despertar, y el viaje como una toma de conciencia cósmica, confluyen en un templo donde cohabitan dioses y demonios, amaneceres y tinieblas, hallazgos y desapariciones. En busca de su rostro original, el poeta examina los abismos y las cimas: hunde los pies descalzos en la arena de los años y se eleva, en su sabiduría existencial, hacia lo innombrable. Con la mirada despierta, el pálpito suspendido, obedece al misterio y al silencio, y oficia, con lucidez, el grito perdurable; ese que rasga los dogmas y atavismos que han venido usurpando los espacios de la libertad.
Un selecto Jurado, compuesto por Arysteides Turpana (Panamá), Winston Orrillo (Perú) y Jorge Galán (El Salvador; Premio Adonáis de Poesía), ha considerado que 'con este libro el autor contribuye al afianzamiento de la calidad de la nueva poesía panameña', y fundamenta su fallo unánime en las siguientes premisas: 'Maestría del lenguaje poético; dominio del ritmo interior, y redondez pulquérrima de las imágenes que arriban ciertamente a resultados poéticos deslumbrantes'.”
De la Reseña de contraportada de la edición príncipe de Pasaba yo por los días,
Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 2010.

He tenido la suerte de conocer en persona al poeta, editor, ensayista, gestor, escritor ganador del Premio Ricardo Miró Don Salvador Medina Barahona en persona de gozar de la exquisitez de poesía, de admirar su obra, de escucharlo, de conocerlo y de sentir esos sentimientos encontrados que logra transmitir el poeta, el hombre, el soñador.

Gracias Salvador por regalarnos tu poesía esperando que este homaneje por el Día del Escritor Panameño (25 de abril) celebrando a los escritores panameños durante el Mes de Abril te guste es un pequeño homenaje a uno de los grandes de las letras istmeñas mis respetos siempre y admiración.

Fuente:
-Circulodepoesía.com
-https://sites.google.com/site/salvadormedinabarahonaoficial/poemas
-Página Movimiento Poetas del Mundo.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, gestor, ensayista, bloguero creador del sitio Amor por las Letras (Facebook), del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros publicados en www.lulu.com www.amazon.com y otros sitios ganador de varios reconocimientos, Presidente Nacional de UMECEP Panamá sus publicaciones aparecen en importantes medios digitales, escritos y libros es miembro de REMES, RIET, Movimiento Poetas del Mundo, entre otros.

Imágenes tomadas de la página del Poeta.

martes, 5 de abril de 2016

MANUEL ORESTES NIETO UNO DE LOS GRANDES POETAS Y ESCRITORES DE PANAMÁ



MANUEL ORESTES NIETO

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

Para mí uno de los mejores poetas nacionales que he tenido la oportunidad de leer y uno de los mejores que tiene Panamá es sin duda alguna Manuel Orestes Nieto quién también es escritor y ensayista.

Tengo el honor de conocerlo en persona y tener en mi biblioteca personal varios de sus libros firmados por el autor algunos y otros pendiente de firma.

Ha ganado el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en 5 ocasiones:
-Reconstrucción de los hechos (1973).
-Panamá en la memoria de los mares (1983).
-El mar de los Sargazos (1996).
-Nadie llegará mañana (2002).
-El deslumbrante mar que nos hizo (2012).

La niñez del poeta transcurrió en varias casas del entonces céntrico barrio de Santa Ana, en la calle 12 Oeste, en la calle Darién y frente al Instituto Nacional. Hasta el cuarto grado de la escuela primaria, asistió a la escuela pública Presidente Valdés. Con una beca de la Caja de Seguro Social ―institución gubernamental de enorme impacto social―, ingresó a una escuela privada, el colegio Javier, donde Nieto terminó su bachillerato en Ciencias, Letras y Filosofía en 1967. En el poemario Nadie llegará mañana, hay una rememoración biográfica de su niñez.

Algunos de sus Poemas:

«Sargonia es todo lo que fuimos,

todo lo que somos y todo lo que seremos.»

I.

UN MAR DENTRO DEL MAR



Créeme: hay un mar dentro del mar.

Una planicie del pastor y la hierba,

del ave y la semilla.

Un horizonte vegetal de esmeraldas y cristales,

flotando en un plato de porcelana y sol.

Una ilusión de magnolias y lirios

en aromas de albahaca y canela.

Un centelleo de robles y pinos,

como cuando el viento vuelve de sus auroras boreales.

Una copa de agua sin fondo,

donde los árboles están enraizados en la transparencia

y sus frutos son de una luz azul.

Una gaviota insumergible caminando a su nido,

eternamente esculpido en hielo verde.

Una cumbre cortada como un embalse

en un volcán.

Créeme: el Mar de los Sargazos existe.

Donde el pez y la rosa

nacen de la misma explosión de la vida;

donde el ala de la mariposa y el girasol,

al surcar el aire,

fundan el rito del silencio de la esponja;

donde la rosa de los vientos

tiene su epicentro de espuma y nube.

Un mediodía de humo y savia

en el corazón de un caracol milenario.

Un esplendor en la proa de un buque insignia.

Un lunar de especies inigualables

esparcidas en las sienes de los hombres,

de sus pirámides y sus geometrías,

de su números arábigos y sus secretos cuneiformes,

de su miedo a morir a solas

y su certidumbre de poder navegar los años

cada vez que una estrella se alínea al milenio de sus destellos.

Créeme: el Mar de los Sargazos fue el inicio del mar.

No lo olvides.

Recuérdalo para siempre.

Un estanque de lirios y tortugas.

Una fortificación de perlas trituradas.

Un mar sin violencia dentro de los mares.

Un sonido a mar en un mar de sonidos.

Una ola dentro de un bosque.

Un pez de alas blancas.

Un caballo de escamas plateadas.

Un monumento, un frenesí, un sueño, un adiós,

una bienvenida, unos ojos, un tiempo,

como el mar mismo y su vocación de permanecer allí,

en su propio fondo y sin orillas.

Aquí nací y moriré



Aquí nací,

en un diminuto grano de sal

que flotó a la deriva

y se aposentó

en la placenta aguamarina

de mi madre.



Ella nació de la abuela

quien, a su vez, fue hecha de la piel escamada

de aquellos que vinieron

desde las aldeas distantes

en las costas de África.



Aquí crecí,

en el estallar

de las olas contra las rocas

y los deshechos de las playas;



entre el óxido del hierro

que hirió la pureza de las finas arenas.



Con maderas añejadas

hicimos la casa y las cruces,

el muelle de las bienvenidas y de los adioses,

nuestras canoas

que nos llevaron tan lejos y perduraron tanto

como el tiempo transcurrido

por el joven guerrero que se hizo anciano.



Fui libélula

y volé entre un majestuoso mar

de mariposas multicolores

y fue estremecedor el despliegue del carmesí,

del violeta

y el bermejo,

en las orillas virginales de las playas sin daño.



Apiñé los años

oyendo el latir de corazones engarzados

que aún retumba en los tambores

que se descosen y se desguazan;

en las caderas sudorosas

de las madres

que se abrieron como flores

pariendo hijos.



Fue un tiempo muy largo,

casi la eternidad en salmuera,

entre la pobreza agridulce de la niñez

y la longeva concavidad de mis huesos roídos

por el rumiar de los días;

por años sin dientes

que ya no me mordieron el alma.



Retornaré a la diminuta bahía

de la infancia,

a la muralla donde se estrellaba el mar,

a las calles de la ciudad ultramarina

donde chorrearon amaneceres y atardeceres

en el gris de los aguaceros,

al charco en la acera

y a la puerta de madera.



El celeste,

fue mi vértigo y mi ternura;

en mis ensueños

vi transcurrir un tiempo irrepetible,

con destellos lapislázulis,

que me colmó de inmensas dichas,

insoportables pérdidas

y devastadoras ausencias.



Caeré lentamente

en la refulgencia del agua

donde nadé dentro del velo de la libertad.



Moriré en la tarde

sin poder ver la siguiente aurora;

cuando la pizca de sal

que fue mi origen se evapore,

inevitable, solitaria,

pulverizada en átomos errantes

y vencida en la luz;

cuando la última ola

que vean mis ojos

se desparrame en la playa

y se inicie la resaca

que me llevará como un tronco maltrecho,

un caracol partido,

una espina de pez quebrada,

una momia húmeda

envuelta en harapos de algas,

sin un alarido, sin una queja,

con las vísceras hechas añicos

y el corazón triturado

en una molienda de agua salada

y tierra dulce.



Naufragará el barco de papel

que hice de niño y perdí;

pero no lloraré como entonces,

seguiré trotando

junto con los caballos de mar

en los jardines del agua,

como la segunda infancia,

como repasar los años

y recoger las sueltas alegrías

de la inocencia.



Llegarán otros hijos,

vendrán las madres de otras madres,

y ésta será también su patria sagrada.



Aquí estará por siempre

el lugar donde nací.



Este delicado hilo de luminiscencia

que entró a mis pupilas al nacer

y salió al morir,

en este privilegiado y amoroso

filamento de tierra,

entre dos prodigiosos océanos.

[Del libro: El deslumbrante mar que nos hizo]





Con un remo

será suficiente para impulsarnos

por los siglos

que aún no hemos navegado.



Con esta madera hicimos la quilla

y los mástiles de nuestro mundo,

entre la sal

y la aurora,

entre el carey de las tortugas

y las arenas;

entre las madreperlas

y las sardinas.



Estos colosales océanos

fueron también el territorio sólido

y la pasta que nos moldeó;

el hálito que nos hizo andar,

el latido,

el arco de los abrazos.



Estas latitudes del trópico encendido,

estos ecuatoriales surcos naranjas

en la mitad del mundo,

bien pudieron ser las extensas praderas

de otras naciones,

hacia el norte o el sur,

que antes que nosotros

escalaron nevadas montañas,

alucinaron ante los espejismos

del ardiente desierto,

vieron pasar los altivos alces

y las manadas de lobos plomizos,

en el invierno que endurece y quema.



Casi en el centro terráqueo,

está la olla del mar circunscrito,

con sus lunares vegetales,

entre el archipiélago y las riberas,

entre esteros y marismas

en ebullición,

palpitante y tórrida,

única y centelleante.



La salinidad nutriente del mar Caribe

y la hermosura enceguecedora de sus abrazos

cobijó nuestro parto.



Las avalanchas humanas

surcaron y atravesaron

por estas aguas y estas tierras,

hacia todos los puntos cardinales,

entre sueños,

pesadillas

y desconciertos;

por nuestro mar terrestre,

por nuestro cielo marino.



Entre las palmeras y el manglar,

nació la polifonía

de este intenso y vaporoso lienzo

de limón y terciopelo.



Fue la fundación del cristal de agua

que podemos pisar sin romperlo

y la evidencia de la savia acuática,

perenne, nutricia,

izada en el mástil

de esta singular historia

y su desmedido pelaje.

La poesía te escoge, no la escoges.

1.

La poesía te escoge, no la escoges.
Te acoge, como un tibio vientre de mujer
en el centro del amor.
Todo lo da en el acto de saber
que todo le debe ser quitado.
No trama, teje para otros. A veces con dolor.
Su principal virtud consiste
en maltratarte lo gratuito.
Acosar la turbiedad de tus días, es su oficio.

2.

Exorcizarte
para que puedan vivir contigo
las vidas que rondan en los diámetros
que es capaz de trazar tu corazón.
Te abandona cuando intentas sortear
sus consecuencias.
Huye de los lugares donde la imaginación
y el asombro han muerto
y evita pasar por donde cohabitan
los ruines de espíritu.
Está hecha de presencias
porque tiene el don de desdoblarse
sin dejar de ser entera.

3.

Hija de la palabra
la han vituperado sin poder tocarla.
Hermana de la historia
ha sido quemada y puesta bajo custodia
de los carceleros.
Con esa cualidad única
de no necesitar del reposo,
no desfallece ni conoce la fatiga.
Falsificados sus textos,
deshonrados sus leales oficiantes,
distorsionada hasta el cansancio,
prefiere la ruta del viajero
antes que vivir en los templos
que pudo edificar
por la magnitud de su luz.

4.

Humilde como ella sola,
entra sin ruido en la casa del hombre,
barre sus rincones,
limpia el polvo más apartado,
repara lo roído
y se encarga de lo roto.
Vidente de los hechos
con que se cuenta el tiempo,
la edad y lo pleno
de la conmoción de quienes se reúnen.
Andamio de lo venidero.
Fragua, constancia,
fuelle, criadora.

5.

Ante ti
hay una vergüenza confesa que aspira
a su purificación.
Alguien que ha desenterrado su piedra angular
para rehacer su pirámide
antes de que la maleza la oculte.
Has clamado porque se detenga
el sacrificio irracional
y la rajadura
de los bárbaros se cierre.
Te has interpuesto
entre la daga y lo indefenso.
Aprendiste que la conmiseración
tiene sus surtidores
en el ojo de agua de lo injusto.
A pesar de tus razones,
te tocó errar como los despatriados forzosos,
cercados y reducidos a la prohibición.
Y te han llevado en andas
largas filas de hombres serios,
estremecidos hasta la perturbación
por lo que puede provocar
la ignominia.

6.

Han querido hacer madre de la lamentación
y la desesperanza.
Velada de colorete, gracia de feria.
Te han prendido inciensos
y construido urnas de cristal.
Han difundido , sin cesar,
que naciste para el ensueño y que la vida
poco tiene que ver con tus costumbres.
Han tratado de adornarte
como joya de escaparate
y te han regalado todos los espejos
para ver en ellos
reflejadas sus conciencias.
Y tu has sabido decirles que no.

Del libro: Ardor en la memoria



AQUEL PAIS EN SU MEMORIA



Ella me hablaba del lugar donde nació,

caliente, húmedo y fluvial,

como quien cuenta el naufragio de un país.

Al oírle, daba la impresión de que esa patria selvática,

que describía hasta en los sonidos de las aves

y el temor a las jaurías de animales de ojos violáceos,

quedaba demasiado lejos.

Sus historias quedaban truncas,

abatidas por un silencio ardiente y melancólico,

hijo de una lejanía.

Siempre sentí temor cuando repetía

que los huracanes aparecían de pronto

como gigantes sin rumbo que todo lo arrasaban.

Pero me contaba de su país de montañas

desde donde se miraban dos mares a la vez,

página a página,

rugido a rugido,

como los vientos abruptos y los aguajes

que cuarteaban las orillas de los esteros.

Cuando la lluvia nos encerraba en casa

y no podíamos salir,

le pedía que me dijera cómo era aquel lugar

de árboles tan altos como el cielo

y de escarabajos de color lapislázuli.

Y, entonces, su país era una bruma alegre en sus ojos.

Su inolvidable país donde el sol era una fiesta roja

que teñía el océano,

manojos de sal y espuma en las noches fosforescentes

donde las estrellas fugaces se contaban por cientos.

El país que a fuerza de remembranzas

permaneció inalterable en su corazón de cristal

y en su memoria fresca

y que, de cuando en cuando, abría

para verlo flotar en un mar de lágrimas.

Manuel Orestes Nieto: Panamá, 1951.  Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Santa María La Antigua.  Premio Nacional de Literatura “Ricardo Miró” de poesía en cinco ocasiones: 1972, 1983, 1996, 2002 y 2012 con sus libros Reconstrucción de los Hechos, Panamá en la Memoria de los Mares, El Mar de los Sargazos, Nadie llegará mañana y El deslumbrante mar que nos hizo.

Premio “Casa de las Américas” 1975 de poesía con Dar la Cara.  En 1973 había recibido una Mención como finalista en este mismo certamen (Premio Casa de las Américas, poesía) con su libro: Adentro Reconozco que me duele todo.   Ostenta la Medalla Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno de Chile en ocasión del 50° Aniversario del Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena (1996). Alta Mención Honorífica del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán, poesía, 1999, con su poemario: Este lugar oscuro del planeta. Premio Extraordinario de Literatura “Pedro Correa”, 2000, a la excelencia literaria por el conjunto de su obra publicada.  En el 2010 recibe el Premio Honorífico José Lezama Lima en poesía, de  Casa de las Américas, que anualmente otorga esta prestigiosa institución literaria y cultural de continente, por su obra reunida de cuarenta años de sostenida creación poética: “El cristal entre la luz.”

Además de los libros premiados ya señalados, es autor de: Poemas al hombre de la Calle (1968-1970), Enemigo Común (1974), Diminuto país de gigantes crímenes (1975),  Oratorio para Victoriano Lorenzo (1976), Poeta de Utilidad Pública (1990) y la antología Rendición de Cuentas (1991) que recoge veinte años de su producción poética.  El imperecedero fulgor (1996); El legado de Omar Torrijos, Panamá, dos ediciones, 1997 y 1999. El país iluminado (La Rama Dorada, Ediciones Literarias, Panamá, 2001 y segunda edición, 2003); Ala grabada en blanco (La Rama Dorada, Ediciones Literarias, Panamá, 2001). Ardor en la memoria (2008).

Nieto ostenta la Condecoración de la Orden de Mayo, en el grado de Gran Cruz, de la República Argentina (2007); la Orden General Omar Torrijos Herrera, en el Grado de Gran Cruz  (2009); la Orden Isabel La Católica, en el Grado de Encomienda de Número (2009); la Medalla Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno de Chile en ocasión del 50° Aniversario del Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena (1996).

Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, ruso, húngaro, checo, polaco, rumano, estonio, búlgaro, turco, croata, gallego, alemán, chino, árabe y neerlandés. Sus textos han sido base de montajes teatrales y han sido musicalizados por Luis Franco, Rómulo Castro, Jorge Ledezma, Manuel Zárate, Aristides Valderrama, Enrique Nuñez y Rubén Blades, entre otros. El Ministerio de Educación de Panamá ha recomendado el conjunto de su obra literaria como lectura para los estudiantes y la comunidad educativa de Panamá.

A estos datos he de sumarle un libro maravilloso titulado Una titánica proeza Hitos del Canal de Panamá editado precisamente por la Autoridad del Canal de Panamá una pieza única de colección que goza de un espacio en mi biblioteca personal escrito por este excelente poeta y escritor Manuel Orestes Nieto un escritor orgullosamente panameño de raíces cubanas que le escribe al mar, a la patria, a la libertad, a la esperanza, al amor un poeta que escribe con fuerza y maestría uno de los mejores poetas con vida de Panamá.

A Don Manuel como ya mencione tengo el honor de conocer personalmente, de admirar su obra y sentirme orgulloso como panameño de su poesía.

Esta pequeña semblanza algo desordenada recoge diversos datos biográficos del autor resumidos de diversas fuentes pero es homenaje al poeta, al escritor, al humanista, al amigo, al maestro de todos los que amamos a la poesía en Panamá porqué Don Manuel Orestes Nieto es uno de los poetas más admirados del país por nacionales y extranjeros tal es así que en su honor se han compuesto canciones, sus textos han sido bases para montajes teatrales como mencione anteriormente, ha sido inspiración para muchos y algunos de ellos hoy ganadores del Premio Ricardo Miró siguiendo sus pasos en el este difícil mundo de la poesía y las letras panameñas porqué lamentablemente en Panamá los poetas, escritores y artistas no reciben el apoyo necesario que merecen recibir por gobiernos y fundaciones o instituciones públicas o privadas son pocos los que caminos por este duro camino y luchamos por mantenernos le escribimos al mar, al amor, a la patria, al país, a la bandera, a nuestra gente como lo ha hecho Manuel Orestes Nieto en todos estos años y como han hecho otros escritores o poetas de la talla de Changmarín, José Franco, Rogelio Sinán, Ricardo Miró, por mencionar quizás los más significativos porqué son muchos.

Manuel O. Nieto esta en mi opinión en la lista de los grandes, en las páginas doradas de la poesía panameña y por eso este pequeño homenaje para celebrar durante el Mes de Abril al escritor panameño, al poeta a los que amamos a las letras en este bello suelo istmeño, en este país bordado por los mares llamado Panamá nuestra patria.

Fuentes:
-Encaribe.org
-Circulodepoesía.com
-Ecured.cu
-antoniomiranda.com.br
-Revista Conexos
-Página del Movimiento Poetas del Mundo.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, ensayista, bloguero, miembro de REMES, Movimiento Poetas del Mundo, RIET, Presidente Nacional de UMECEP Panamá ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com y otros lugares ganador de varios reconocimientos dentro y fuera de Panamá creador del Blog mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en facebook Amor por las Letras sus publicaciones han aparecido en importantes medios como: Revista Poética Azahar, Revista Cultural Lotería, Periódico La Prensa de Panamá, Periódico El Venezolano de Panamá, Blog escritores de alrededor, blog los bloguitos, Blog de la Revista Cronopio, monografías.com, buenas tareas.com, Academia.edu, entre otros.

lunes, 4 de abril de 2016

JUSTO ARROYO: UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES PANAMEÑOS

JUSTO ARROYO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

En mi opinión muy personal Don Justo Arroyo es uno de los mejores narradores que tiene Panamá ganador de varios reconocimientos ha sido jurado de importantes concursos como Casa de las Américas en Cuba sus libros son piezas de obras maestra en la narrativa panameña sus novelas, cuentos llevan diversos mensajes y guardan un cierto tipo de estilo diferente por ejemplo: Lucio Dante Resucita novela ganadora del Premio Nacional Ricardo Miró es una novela poderosa que nos invita a reflexionar sobre un tema tan complejo como es el SIDA. Otra pequeña joya de la literatura es su novela corta La gayola premiada en Guatemala con prólogo de uno de los grandes poetas José de Jesús Martínez esta novelita es una obra de maestra en todo el sentido de la palabras.

Miembro de la Academia Panameña de la Lengua es sin duda alguna uno de los escritores más importantes que tiene Panamá y uno de los homenajeados por este servidor para celebrar el Mes del escritor en Panamá dado que como ya mencione en otra semblanza el 25 de abril se celebra en Panamá el Día Nacional del Escritor en Panamá.

Nacé en 1936 recibe su licenciatura y título de profesor de Lengua Española en la Universidad de Panamá ese mismo año trabaja como Profesor en Bocas del Toro. Luego en 1959 ejerce como profesor  en las "Escuelas Latinoamericanas" de la Antigua Zona del Canal, administrada por los Estados Unidos.

En 1964 completa estudios de maestría en Letras Españolas por La Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1966 sale la pequeña joya de la literatura para este servidor La Gayola premiada en Guatemala con prólogo de José de Jesús Martínez.

En 1970 completa sus estudios de Doctorado en Letras Españolas por la UNAM de México y ese mismo año publica otra gran novela Dedos por la editorial Novaro de México.

En 1971 sale a la palestra pública la novela ganadora del Premio Nacional Ricardo Miró Dejando atrás al hombre de celofán una novela provocadora y diferente a las demás.

En 1972 es publicado el libro Capricornio en Gris ganador del Premio Ricardo Miró en la categoría cuento fortaleciendo la exquisita bibliografía literaria del autor.

En 1979 es publicada su novela El pez y el segundo por la Editorial EDUCA en Costa Rica.

Jurado del Premio Casa de las Américas en la Sección Cuento en 1980 en Cuba.

En 1982 publica su novela Geografía de Mujer por Grupo Editorial Encuentro de Panamá.

En 1989 ejerce como Embajador de Panamá en Colombia demostrando también que un escritor también puede ser comprometido con su país.

En 1990 sale publicado su libro de cuentos Rostros con Manchas ganador nuevamente del Premio Nacional Ricardo Miró.

En 1995 publica otro libro ganador del Premio Ricardo Miró en la categoría cuento titulado: Para terminar diciembre y a la vez el Premio Ricardo Miró en la categoría novela Semana sin viernes.

En 1996 es editor de la prestigiosa Revista Cultural Lotería.

En 1999 publica la biografía novelada de Marco Gelabert con el titulo Corazón de Águila.

En 1997 publica una novela exquisita por el mensaje que lleva Lucio Dante Resucita ganadora del Premio Nacional Ricardo Miró y Héroes a Medio tiempo ganadora del Premio Centroamericano Rogelio Sinán en la categoría de cuento con prólogo de Mempo Giardinelli.

1999 su novela Lucio Dante Resucita es seleccionada para formar parte de la Biblioteca de la Nacionalidad es publicada su novela Sin Principio ni fin ganadora del Premio Nacional Ricardo Miró.

En el 2000 gana el Premio César Candanedo de cuentos por su libro Cuentos de Eduardo y es nombrado Escritor del año por la Cámara Panameña del Libro.

2001 es publicado su libro de cuentos ganador del Premio Ricardo Miró Réquiem por un duende.

En el 2002 la prestigiosa editorial Alfaguara publica su novela Vida que olvida.

En el 2007 la prestigiosa editorial Norma publica Lucio Dante Resucita (esta es la versión que este servidor tiene de esta maravillosa novela).

Repite ganando el Miró nuevamente en el 2008 con su novela Otra Luz.

En el 2009 junto a la escritora Rose Marie Tapia recibe el Premio Anita Villalaz como escritores por el Teatro Club de Panamá, El Círculo Anita Villalaz y la Academia Laboral de Bellas Artes.

En el 2014 es nombrado Miembro de Número de la Academia Panameña de la Lengua.

Sin duda alguna Don Justo Arroyo es uno de los escritores más importantes que tiene Panamá recocido a nivel nacional e internacional junto a Neco Endara creo es uno de los que más Premio Ricardo Miró ha ganado en diversas categorías en el caso de Don Justo en cuento y novela en el caso de Ernesto Endara en casi todos los géneros.

Mis respetos y admiración para este brillante narrador, escritor, ensayista, profesor, académico, cuentista Justo Arroyo.

Fuente: Página del Escritor.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, ensayista, escritor, bloguero, Presidente de UMECEP Panamá, Miembro Correspondiente Academia de Artes, Ciencias y Letras de Iguaba Grande, Brasil (2014), Miembro Asociado Academia Norteamericana de Literatura Moderna, USA (2015), Miembro de los Encuentros Literarios Internacionales Luz del Corazón ELILUC, Miami Florida USA (2012), Embajador Universal de la Paz en Panamá por el Circulo Universal de Embajadores de la Paz, Ginebra (2012) ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros a la venta en www.lulu.com www.amazon.com y otros creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com

sábado, 2 de abril de 2016

CARLOS FONG GRAN ESCRITOR Y NARRADOR PANAMEÑO

Esta semblanza coincide curiosamente con el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil casualmente este es uno de los campos de Carlos Fong y coincide también con que en abril celebramos el Día del escritor Panameño el 25 de abril por eso estas semblanzas de escritores panameños.

CARLOS FONG

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Cuenta cuentos, gestor cultural, escritor, ensayista, promotor, lector, narrador su espacio http://miradadenuchu.blogspot.com/ es un blog maravilloso donde se promueven eventos, actividades culturales, libros, pensamientos, críticas literarias, reseñas en fin de todo un poco como en botica un escritor sin igual ganador de varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez por mencionar uno de los más importantes.

En la actualidad promueve la lectura para los más pequeños de la casa, usa su talento como narrador, como cuenta cuentos para transmitir historias por medio de la palabra ya antés lo hacía excelentemente también por medio de su pluma además de ser para mí un excelente ensayista.

El 25 de abril como ya mencione en Panamá celebramos el Día Nacional del Escritor por eso estaré publicando breves semblanzas biográficas de escritores panameños y Carlos Fong a quién respeto es uno de esos escritores que vale la pena mencionar y promover por su arduo trabajo con los niños y jóvenes del país, también con los adultos como promotor cultural, como escritor, como narrador, como ensayista mis respetos y admiración total.

Nació en la Ciudad de Panamá el 27 de febrero de 1967.

Miembro fundador de los colectivos de escritores "Umbral" y del Movimiento Juvenil "Avanzada Cultural", este último con sede en La Chorrera. Miembro fundador "Unión SedArte".  Actualmente labora en el Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura.

Ha ofrecido recitales de poesía y cuento, y dictado conferencias y charlas didácticas.

En 1993 ganó el Primer lugar en el Concurso de Cuento organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Municipio de la Chorrera; en 1995 gana el Tercer lugar en el Concurso de Ensayo "Premio Franckfort", de la Embajada de Alemania en Panamá; y en 1997 Mención Honorífica en el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez", de la Universidad Tecnológica de Panamá. En el 2001 vuelve a ganar una Mención Honorífica en el mismo concurso de cuentos, así como el premio de cuentos "Dario Herera" de la Universidad de Panamá.

Ha ofrecido recitales de cuentos y poesía y dictado conferencias y charlas didácticas. Ha publicado artículos en el diario La Prensa y textos diversos en las revistas Umbral, "Maga" y Explosión 2001, así como en el libro Intentemos la utopía (INAC, 1992), El humo y la ceniza (Antología literaria de la invasión de Estados Unidos a Panamá, (1993), Antología del humor panameño (USMA, 1995) y en Hasta el sol de mañana (50 cuentistas panameños nacidos a partir de 1949) (Fundación Cultural Signos, 1998).

Libro de cuentos: Desde el otro lado (Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 2003), Fragmentos de un naufragio (Panamá, 2005).

Libro de ensayos: Presencia del libro (Panamá, 2003), Para narrar la identidad (9 Signos, Panamá, 2006).

Como narrador a nivel internacional ha participado en:

Centroamérica Cuenta Encuentro de gestores de la palabra de la región centroamericana y República Dominicana, Costa Rica, 2010.

Encuentro de Contadores de Historias en Buga, Colombia, 2009 y 2010.

Festival del Sur de Ecuador.

Festival Alajuela Ciudad Palabra, Costra Rica, 2010.

XXIII Festival Internacional de Narración Oral Cuentalee en México, 2012.

Festival Internacional de Narración Oral San José Puro Cuento, 2013.

XXV Festival Internacional de Narración Oral CuentaLee en México, 2014.

Sus cuentos han sido publicados en importantes antologías como:
-Puertos Abiertos, antología de cuento centroamericano, Fondo de Cultura Económica
-Tiempo al tiempo (nuevos cuentistas de Panamá 1990-2012).
-Hasta el Sol de Mañana 50 cuentistas panameños nacidos a partir de 1949.

Su libro Fragmento de un Naufragio personalmente me gustó y forma parte de mi biblioteca personal es un excelente lector lo demuestra con sus valiosos aportes culturales y opiniones.

Próximamente participará en el Congreso Internacional sobre Novela Panameña del Siglo XX a realizarse aquí en Panamá en el Mes de Mayo del 2016 donde será uno de los panelistas y exponentes.

Yo tengo el deber de promover parte de su talento como ensayista para muestra un fragmento de este excelente ensayo publicado en su blog Mirada de Nuchu

La cultura en la Cumbre:
En torno al Plan Estratégico de Gobierno.
             Una crítica y una propuesta.

Por Carlos Fong

“Es ya tiempo de que los gobernantes entiendan que la ciencia y, en general, la cultura no son solamente un instrumento de desarrollo económico, sino también y en primer lugar un bien intrínsecamente valioso”
Mario Bunge

Agradezco profundamente al doctor Javier Stanziola por sus importantes observaciones a este texto y a Alexandra Schjelderup por facilitarme algunos documentos que me ayudaron en la redacción.


Un referente histórico imprescindible:
En el año 1982 la UNESCO convocó a la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Como consecuencia, las Naciones Unidas declaró el período de 1988 a 1997 como el decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. La Declaración que salió de aquella Conferencia apelaba a nuevas líneas orientadas a revalorar la noción del desarrollo de los individuos y la sociedad. Solicitaba a las políticas culturales "a que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otras culturas del mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignora o destruye la cultura de un grupo determinado”

Por este motivo, se dieron muchas acciones concretas como seminarios y congresos internacionales destinados al estudio y a la investigación de la noción de desarrollo cultural. Empezaban a tener forma nociones como Cultura y Desarrollo que hasta el momento habían estado concebidas de forma separada.

         Entre el caudal de iniciativas podemos recordar el seminario-taller internacional: “Las dimensiones culturales del desarrollo y la integración: políticas y proyectos”, convocado por el Instituto Andino de Artes Populares (IADAD) celebrado en Quito en 1997; o el “Segundo encuentro iberoamericano sobre cultura y desarrollo, retos y estrategias”, convocado por el Centro de superación para la cultura, del gobierno cubano; y, en 1998 en Estocolmo, la “Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para del desarrollo” dedicada por la UNESCO y las Naciones Unidas para cerrar dicho período.

       Sin embargo, al final del decenio de los 90, siguieron algunas acciones como el “Primer congreso internacional de cultura y desarrollo: el desarrollo cultural” desde una perspectiva ética celebrado en Cuba en 1999; y a comienzos de agosto, del mismo año, se dio el encuentro: “Cultura y Desarrollo: la perspectiva regional/local” organizado por el IADAP. Y no olvidemos La Declaración de Margarita, que nació del Primer Encuentro Iberoamericano de Ministros de Cultura, celebrado en Venezuela en 1997, donde los ministros de cultura se comprometían a “impulsar políticas culturales, cuyo propósito se fundamente en el concepto que sitúa al hombre como sujeto y objeto de la cultura, en las que éstas se constituyan en el eje del desarrollo humano”.

La idea de impulsar políticas culturales, cuyo propósito se fundamente en el concepto que sitúa al hombre como sujeto y objeto de la cultura, en las que éstas se constituyan en el eje del desarrollo humano, cobró fuerza desde entonces y ha corrido mucha tinta sobre el tema. El siglo XXI se abría con una nueva mirada hacia los procesos culturales. Una gran diversidad de investigaciones, publicaciones, estudios de científicos sociales de la talla de Néstor García Canclini, Jesús Martín-Barbero, Ernesto Ottone, Oscar Landi, María Immacolata Vassallo de Lopéz, Ernesto Piedras, Marcelino Bisbal, Germán Rey Beltrán, entre muchos otros, acuñaron una serie de términos y conceptos que ayudaron a edificar un discurso y, en el mejor de los casos, un método de trabajo para que la cultura trascienda la concepción de desarrollo desde lo meramente económico-industrial.

Hacia una nueva mirada de la cultura.  
    La noción de desarrollo cultural se formuló, explícitamente, por primera vez, en ocasión de la “Conferencia internacional sobre los aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales”, organizada por la UNESCO en Venecia en 1970. El propósito de la conferencia era ampliar y corregir una concepción demasiado economista del desarrollo (Desarrollo Cultural y Desarrollo Global de Claude Fabricio, 1982).

         Aquella concepción estaba asociada de manera orgánica a la historia del crecimiento de las sociedades industriales en Europa, desde finales de siglo XVIII, al progreso económico norteamericano durante la segunda mitad del siglo XIX, y desde fines de la Primera Guerra Mundial. En los años sesenta se pone en duda el desarrollo concebido solo en términos económicos y nacen nuevas concepciones como ecodesarrollo, desarrollo endógeno y también desarrollo autocentrado en las relaciones sociales, la cultura y las instituciones políticas de la colectividad. Empieza la preocupación de si los estados-nación pueden orientar su desarrollo regional y local desde un punto de vista cultural-histórico.

         Hace 17 años, el filósofo Mario Bunge había aconsejado que un modelo de desarrollo exclusivamente económico y político era un error costosísimo. Las palabras del pensador argentino aún siguen haciendo eco. Bunge sostenía que una nación es un sistema compuesto de tres subsistemas entrelazados entre sí: económico, cultural y político. Apostaba por un modelo de desarrollo integral  que combinaba un modelo biológico, económico, cultural, político e integral. “Solamente los malos economistas creen que los problemas económicos pueden desligarse de los demás y resolverse con medidas puramente económicas...”, afirma Bunge.

          Una concepción integral de desarrollo combina todos los modelos porque la sociedad es un sistema donde la salud de uno depende de la salud de los demás. En consecuencia, el progreso auténtico y sostenido es integral. Escribe Bunge:

“La sociedad humana no es ni un bloque macizo ni un mero conjunto de individuos, sino un sistema concreto analizable en cuatro subsistemas principales. Éstos son el sistema biológico (mantenido por los lazos de familia), el sistema económico (mantenido por las relaciones de producción), el sistema cultural (mantenido por las relaciones de información) y el sistema político (mantenido por las relaciones de poder). Cada uno de estos subsistemas interactúa fuertemente con los otros tres, por lo cual ninguno de ellos se desarrolla de manera autónoma, es decir, independientemente de los demás. Más aún, cada uno de los cuatro subsistemas tiene componentes biológicos, económicos, culturales y políticos”.

La cultura es un componente clave para el desarrollo de un país. Sin cultura –esto es la ciencia, la técnica, las ciencias sociales (las humanidades) y las artes-, cualquier modelo de desarrollo está condenado al fracaso. Un plan de desarrollo, para contener una estrategia sostenible, debe ser integral, aunque la elección de ese modelo sea una decisión política de determinada ideología. El problema es cuando la ideología se inclina sólo por la economía.   “Al fin  y al cabo la economía no es un fin sino un medio para vivir una vida plena”, dice Bunge.

          Hoy sabemos (incluso lo han admitido organismos internacionales como el BID) que para que exista un cambio que resuelva los males que afectan al mundo, los mismos tienen que ser de carácter cultural. Empezamos a escuchar que la cultura no es algo ajeno a una política de desarrollo social. La cultura es objeto mismo de desarrollo; tratar el desarrollo desde una concepción cultural no excluye las concepciones de carácter técnico-económico; la visión de desarrollo cultural no se reduce ni se limita al espacio donde se encuentran los sectores vinculados estrechamente a la cultura (industrias culturales, artesanías, patrimonio cultural, turismo cultural, etc.).

La mirada profunda del desarrollo cultural está implícita en todas las políticas: de economía, de educación, de salud, de deporte, de ambiente, de prevención y de la política-política. La cultura, quieran o no los políticos, quienes en última instancia son los que toman las decisiones políticas, está inserta de manera innata en todo. La dualidad entre economía y cultura no existe. Las nociones de desarrollo clásico han evolucionado. Para que exista un verdadero desarrollo integral es necesario ver la realidad desde un punto más amplio que incluya un pensamiento económico, social, antropológico, filosófico, pedagógico y, desde luego,  CULTURAL, para que de esta forma podamos salir de los fundamentalismos estrechos que nos tienen viviendo en el siglo pasado en términos educativos y culturales.

Diversos documentos, informes y memorias, acumulados en las sucesivas Cumbres Mundiales sobre el Desarrollo Sostenible, comenzando por aquella en Estocolmo en 1972, pasando por la de Rio de Janeiro en 1992, hasta la de Johannesburgo en 2002, sin olvidar Informe Mundial de Cultura y Desarrollo: Nuestra diversidad creativa que la UNESCO publicó en 1995, donde explícitamente se cuestionaba: “¿Cómo pueden los países definir políticas culturales encaminadas a fomentar un pluralismo realmente constructivo en el que la diversidad sea una fuente de creatividad? ¿Cómo convencer a los responsables de tomar decisiones de que apoyar las formas y expresiones artísticas nuevas, emergentes y experimentales no significa subvencionar el consumo, sino invertir en el desarrollo humano?”

Todos estos documentos y declaraciones firmados por Ministros y Mandatarios, como los famosos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron acogidos por los Estados miembro de ONU en el año 2000, en la Cumbre del Milenio; o  la Carta Cultural Iberoamericana, documento aprobado en Uruguay en el año 2006, en el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se reconocía expresamente la importancia de reforzar el papel de la cultura; o la Declaración de Hangzhou que intentaba situar a la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible y donde se comprometen a: “…tomar plenamente en cuenta el papel de la cultura como sistema de valores y como recurso y marco para construir un desarrollo auténticamente sostenible, la necesidad de aprender de las experiencias de las generaciones pasadas y el reconocimiento de la cultura como parte del patrimonio común y local y como fuente de creatividad y de renovación”. Todos estos compromisos parecen ser una burla por los que toman las decisiones políticas en algunos de nuestros países.

Este año 2015, reunidos en Bilbao los días 18 al 20 de marzo, representantes de ciudades y gobiernos locales de todo el mundo, convocados por la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en su Cumbre de Cultura, adoptaron un documento titulado:  Agenda 21 de la cultura que aspira, no solo a reconocer el potencial de la cultura, sino también a revalorar la absoluta necesidad de la cultura para el desarrollo sostenible.

La Agenda 21 de la cultura tiene su primer antecedente en el año 2014 cuando se crea el primer documento, con vocación mundial, que apostaba por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Fue aprobada por ciudades y gobiernos locales de todo el mundo comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz.  Su aprobación tuvo lugar el 8 de mayo de 2004 en Barcelona, por el IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre, en el marco del primer Foro Universal de las Culturas. 

El nuevo documento complementa a la Agenda 21 de la cultura, aprobada hace 10 años. Se puntualiza que la Cultura es el Cuarto Pilar para el desarrollo sostenible.

Recientemente, faltando dos días para la VII Cumbre de Las Américas que se celebró en nuestro país el 10 y 11 de abril, el Movimiento Ciudadano por la Identidad Panameña en un Mensaje a la Nación Panameña (Aquí) remarcó esta nueva noción de la Cultura como Cuarto Pilar del Desarrollo y recordó las orientaciones recientes donde “la cultura sea incluida en este modelo de desarrollo, aseverando que la cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo”. En la mesas de la VII Cumbre de Las Américas la cultura no estaba incluida como tema y la Mesa de Educación fue retitulada como Mesa de Educación y Cultura, gracias a la intervención de personas preocupadas por el tema.

Nuestro problema, nuestra crítica y nuestra propuesta
            Los sucesivos gobiernos panameños a partir de la Post Invasión (para situarnos en un periodo de tiempo), han elaborado planes y programas de desarrollo a través de comisiones que estudian el comportamiento del desarrollo, la economía y lo social para diseñar y elaborar los proyectos y acciones que desembocan en un plan estratégico para cambiar el país o para edificar un proyecto de nación. Esto sucede siempre en todos los primeros meses de un gobierno, y, sin embargo, es curioso observar, sobre todo si tenemos en cuenta los referentes históricos que acabamos de citar, que la cuestión cultural siempre queda por fuera.
           
Desde mi derecho como ciudadano y persona del sector cultura quiero elevar una crítica constructiva, y a la vez añadir una propuesta, al “Plan Estratégico de Gobierno” (de ahora en adelante: PEG) del Presidente Juan Carlos Varela.

El PEG para el próximo quinquenio tiene muchas posibilidades de ser un buen Plan, pero está cojo y esa cojera es la ausencia de la cultura como un componente del desarrollo. Hubiese sido muy positivo para el gobierno del Ingeniero Juan Carlos Varela que dentro de las acciones concretas para elaborar el PEG se hubiese incluido el desarrollo cultural como uno de los pilares del desarrollo sostenible. Hubiese sido saludable que la palabra Cultura estuviese en cada uno de los ejes temáticos. De cualquier forma, y como dicen que nada está escrito en piedra y que nunca es tarde para rectificar, dejo estas observaciones usando el plural de modestia porque creo que el sector cultura estará de acuerdo conmigo.

Como cuentista parte de su obra:

REQUIEM PARA BALLENATO - Carlos E. Fong A.
Durante toda su adolescencia Cara de Bebi trabajó lustrando los zapatos de cientos de chorreranos. Hoy es barbero y tiene su propio negocio cerca del parque 3 de noviembre. De vez en cuando, si alguien se lo recuerda, narra aquella broma que le hizo a Ballenato con una mezcla de satisfacción y nostalgia. Para entonces, tenía su silla de limpiabotas a la entrada del antiguo Más por Menos, frente a La Estrella, donde dicen que una vez se guareció Victoriano Lorenzo de los conservadores.

Ballenato, el loco del pueblo que se imaginaba siempre conduciendo un auto, llegó esa tarde y parqueó su carro imaginario frente al comisariato. Ballenato era todo un personaje. Hubo días en que provocó hasta tranques descomunales y el guardia de tránsito, para que Ballenato no fuera atropellado, tenía que seguirle la corriente y ayudarlo a empujar su carro, que se había descompuesto en plena calle, para estacionarlo a un lado de la vía.

Aquella mañana, como casi siempre, Ballenato llegó con todos sus ademanes de conductor: girando el timón, metiendo cambios cautelosos, echando reversa, hasta que logró parquear su carro al lado de la silla de Cara de Bebi; fue cuando se le ocurrió la broma.

Cuando regresó Ballenato y se preparaba para abrir la puerta de su carro, Cara de Bebi le dijo que cuál carro iba a manejar si se lo habían robado en su ausencia. La ira de Ballenato fue tan grande que casi destruye las sillas de los limpiabotas porque dejaron que se llevaran el carro. Al día siguiente, Ballenato regresó manejando y volvió a parquearse. Cara de Bebi le preguntó que si había recuperado el carro. Ballenato dijo que no, pero que ahora a éste no le iba a dejar la llave puesta.


---
© 2007, Carlos Fong
Tomado de "Desde el otro lado" (UTP, Panamá, 2003)

Sin duda alguna Carlos Fong es un tremendo narrador, cuenta cuentos, promotor cultural, ensayista, escritor, gestor, lector, amante de las letras que merece este pequeño homenaje que espero le guste  y felicidades en el Día del Escritor Panameño.

Fuentes:
-http://www.minitextos.org/search?updated-max=2008-01-05T00:01:00-05:00&max-results=7
-Página de Directorio de Escritores Vivos de Panamá.
-http://carlosfong27.wix.com/el-narrador
-http://miradadenuchu.blogspot.com/

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Promotor Cultural, ensayista, escritor, poeta, bloguero, gestor, embajador de la paz, Presidente Nacional de UMECEP en Panamá, creador del blog Mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en Facebook Amor por las Letras, ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial y contando sus publicaciones han sido publicadas en importantes espacios como: Revista Cultural Lotería de Panamá, Periódico La Prensa de Panamá, Periódico El Venezolano de Panamá, Revista Poética Azahar, Monografías.com, Buenas Tareas.com, Blog de la Revista Cronopio, Blog los Bloguitos, Escritores de Alrededor, Academia.edu, entre otros sus libros están a la venta en www.lulu.com www.amazon.com y otros lugares.

viernes, 1 de abril de 2016

LA VIDA DE LEÓN A. SOTO GRAN POETA PANAMEÑO (HOMENAJE A LOS ESCRITORES PANAMEÑOS)

LEÓN A. SOTO (1874-1902)

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

Después de haber publicado durante gran parte del Mes de Marzo de este año semblanzas de Grandes Mujeres Panameñas siendo el mes de marzo cuando se celebra a la mujer ahora he decidido traer las biografías de escritores panameños dado que el 25 de abril se celebra el Día Nacional del Escritor aquí en Panamá que coincide con en natalicio de uno de los grandes escritores del país Rogelio Sinán y coincide también con que celebramos el idioma español, a Cervantes, a Shakespeare en fin varios personajes y eventos fechas históricas se celebran durante el mes de abril es por eso que ahora les traigo las vidas de grandes escritores panameños durante este mes estaré publicando lo que me permita mi tiempo la vida y obra de escritores y poetas que han hecho grande a Panamá algunos ya no están con vida como el caso del primer poeta y héroe nacional cuya reseña biográfica hoy les traigo León A. Soto un mártir, un poeta, un joven que murió sin ver la separación, la independencia de su país.

En la actualidad el Municipio de Panamá tiene un premio de poesía que lleva su nombre, hay escuelas y parques que tienen su nombre, sin embargo es un poeta un poco olvidado y es por eso que hoy les traigo su vida y obra para conmemorar el Mes de Abril el mes de la literatura no solo a nivel nacional, a nivel general pero con especial importancia en el Día del Escritor Panameño.

A lo largo del mes trataré de publicar como hice el mes pasado la vida y obra de escritores panameños para que sean leídos por propios y extraños espero que esta humilde presentación biográfica de estos escritores sean de su agrado.

Comenzémos entoncés con la vida y obra de León A. Soto.
Nació en la ciudad de Panamá, el 11 de abril de 1874. Fueron su padres el Señor Luciano Soto y la Señora Eva Urrutia. Circunstancias adversas le negaron la oportunidad de hacer estudios sistemáticos. No obstante, descolló temprano como poeta y periodista. Tuvo periódico propio: "Don Quijote" (1899), semanario que dedico espacio a la política y adhirió a la causa de Cuba.

Dotado de clara inteligencia y elevado numen, comenzaba a descollar en el campo de las letras, cuando se suscitó en el Congreso de Colombia la desaprobación del tratado Herran-Hay. Y desde esa fecha no dio tregua a sus actividades separatistas, que le acarrearon el martirio, que culminó con su fallecimiento. Murió un año antes de que Panamá entrara en la categoría de nación libre: Antes de que él pudiera ver convertido en realidad tangible un sueño que nunca dejó de soñar. Por los acontecimientos que le causaron la muerte, es considerado el Único Mártir de la emancipación Istmeña y el primero en hacer brillar la primera chispa de ese acto patriótico.

En efecto, no pudiendo arrancarle la dignidad, le quitaron la vida. Su victimario, un soldado cobarde y criminal de nombre Pío IV Cortés, le golpeó brutalmente pocos días después que él, a través de un discurso, había hecho un llamado patriótico al pueblo panameño. Como consecuencia de la brutal paliza murió el 22 de febrero de 1902.

Pero el llamado de Soto produjo su efecto, ya que al año siguiente, el pueblo entero, como un solo hombre, se aprestaba a la conquista de su libertad.

Soto fue un prócer anónimo, una víctima del ideal libertador a quien la patria en reconocimiento le otorgó el olvido. Fue un patriota valiente y desinteresado. No supo -ni lo ambicionó nunca- del reconocimiento justo ni de la recompensa que su actuación merecía. Nobleza de espíritu que debe perpetuarse en el recuerdo de todo panameño.

La obra de Soto, que cuidó mucho de la forma, denuncia un plausible afán de perfección. Cuentan - y sus versos lo corroboran - que sintió una grande e insatisfecha pasión amorosa. Espiritualmente fue un aristócrata, descontento de nuestra vulgaridad cotidiana, amigo de lo exótico y maravilloso.

León Antonio Soto fue un poeta sensorial afectivo en quien se dan en una combinación muy particular dos signos esenciales: anhelo de perfección formal y una carga romántica de potencia explosiva.

Hábil versificador, troqueló la mayoría de sus vivencias poéticas en el soneto de versos endecasílabos, escogimiento que correspondía a sus ansias de perfección. "Sublime emperador de la métrica", lo denomina Guillermo Andreve, su amigo y editor de su única obra en verso publicada, Eclécticas.

En el año 1963, mediante un resuelto Municipal, se crea el Premio Municipal León A. Soto. Gracias a la intervención del poeta y concejal en ese tiempo, Álvaro Menéndez Franco, con el objetivo de resaltar la personalidad de León A. Soto. El premio tenia, inicialmente, una única sección, que era la de Poesía y se realizaría todos los 28 de noviembre.

Mariposas, por
León A. Soto

Yo no canto al precioso ropaje
que os envuelve - magnífico traje
que esmaltan los rayos ardientes del Sol-
más que al Iris, adoro ese vuelo
que en vosotras inspira el anhelo
de elevaros a la alta morada de Dios.

Qué me importas, azul mariposa?
Eres bella, lo sé, cual la hermosa
que un día ofreciónos amor y placer;
qué me importa tu hermana la blanca,
si el recuerdo que al alma le arranca
es manjar amasado con néctar y hiel?

Ya la roja no es bella promesa;
la amarilla recuerda la huesa
que nuestros despojos al fin guardará.
Ni la negra, la eterna enlutada,
causa espanto en la pobre morada
de un cadáver que aguarda la tumba no más.

Sé que el céfiro os sirve de barco,
sé que el Iris extiende su arco
por ver vuestros pasos por un cielo azul,
pero nada en vosotras me atrae
como el triste aletear con que cae
la que quema sus alas buscando la luz.

Ah! Yo os canto a vosotras que en premio
de elevaros, tenéis del bohemio
la dolorosísima muerte quizá.
Ah! Yo canto a la tribu errabunda
que la tierra y los aires inunda
con la triste nota del dolor triunfal.

La que fue de un capricho de niña
pobre víctima; aquella que ciña
corona invisible de martirio cruel,
a esa llegan mi afecto y mi canto
como llega a las penas el llanto
- a las penas ocultas que lo hacen verter.

Yo os adoro, volubles e inquietas,
pues tenéis cual los pobres poetas
por todas riquezas el aire y la luz.
Y al final de una efímera vida
olvidáis del destino la herida
disolviendo en el aire vuestro oro y azul.

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974

A Don Quijote, por
León A. Soto

I
La Salida

¡Oh noble caballero que en tu rucio,
viejo, mohíno, descarnado y reacio,
vas con la vista fija en el espacio
a riesgo de romperte el occipucio.

¿Quién que ha visto tu traje pobre y sucio;
quién que sabe que el mundo es tu palacio
creyera que hay un alma de topacio
tras de tu rostro demudado y lucio?

¡Oh noble caballero: el brazo recio
esgrimir contra el mal es pobre oficio
que a comprender no llega el vulgo necio;

Mas no estéril será tu sacrificio:
que al rostro han de escupirte su desprecio
los que escupirte no podrán su vicio!

II
Desencanto

Sigue siendo terror de los Merlines
y escarmiento de pillos y follones,
¡y cumple tantas nobles ambiciones
que olvidan los modernos paladines!

No te importen la envidia de los ruines
ni la burla de torpes corazones,
pues nunca el bueno encontrará razones
que le impidan cumplir sus nobles fines....

Pero ya corres, vuelas, vas y vienes....
¿Es que has visto quizás a cien rufianes
que a una doncella llevan en rehenes? ....

¡Corre, vuela a vengar tales desmanes!
Mas....¿qué ha sido señor, qué te detiene?
....¡Un molino, un rebaño, unos batanes!

III
Adelante!

Mas no importa! Tu fe te presta amparo
contra los desengaños, que el decoro
de tu noble misión es como el oro:
lo purifica el fuego y lo hace caro.

No reparas, por eso, en el descaro
ni en la burla de imbéciles que a coro
ríen de tí: tu audacia es un tesoro
para los malos y los necios raro.

No te importan, lo sé, porque seguro
estás de la Justicia, ¡oh noble ibero!
que es el Sol esplendente del futuro....

¡Y que te llame loco el Orbe entero!
que para el blando de alma o de alma duro
serás en todo tiempo ¡EL CABALLERO!

IV
Peccavit

Yo también como el héroe infortunado
que por tomar del débil la venganza
montó en su rucio, requirió su lanza
y fuese en busca de su bien soñado:

Yo también como él entusiasmado
y con el pecho henchido de esperanza,
ideando en el vulgo a Sancho Panza,
lancéme al mundo, en mi valor confiado.

Mas ay! que como el pobre Don Quijote
ví caer de las burlas el azote
con impiedad sobre mi augusta idea.

Y entre aventuras mil, en mi camino,
quebré mi lanza entre aspas de molino
!y a una Aldonza llamé mi Dulcinea!....

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974


Pórtico, por
León A. Soto

Mi libro es alcázar; en él hay mezclados
en góticas salas, sirviendo de adorno,
de diosas de Atenas el lindo contorno,
enanos deformes, dragones bronceados.

Aquí no hay poemas de niños alados;
tan solo hay estrofas labradas a torno:
si a verlos viniste, da, niña, el retorno;
entrad, soñadores, entrad, convidados.

Pasad sin temores...¡Atrás tú, profano!
no intentes un punto seguir, porque entonces
verás como se alza, terrible, la mano

-la mano que empuña, robusta, la espada-
del recio, fornido, gigante de bronce
Que atisba a la sombra guardando la entada!

Del libro: Obra Selecta (Verso y Prosa)
Academia Panameña de la Lengua. 1974

Tengo la dicha de tener este libro de la Obra Selecta de este gran poeta en mi Biblioteca Personal los poemas los tomé de la página de Panamá Poesía un lugar que le rinde tributo a los grandes poetas panameños esperando que la historia no muera y que la vida de personajes, escritores y poetas como León A. Soto, Rogelio Sinán, Ricardo Miró, Demetrio Korsi, Demetrio Herrera Sevillano, Gaspar Octavio Hernández, entre otros siga viva para las presentes y futuras generaciones como escritor, como lector, como poeta siento que debo hacer algo y es por eso que trató de promover, de impulsar, de mantener vivo su legado, su historia, sus vidas esperando que esta labor como gestor de la cultura digamos así sirva para que el mundo no los olvide.

Fuente:
Panamá Poesía

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Ensayista, escritor, poeta, bloguero, académico, ganador de multiples premios, Presidente Nacional de la UMECEP en Panamá, creador del Blog Mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com creador del Grupo en Facebook Amor por las Letras en la actualidad promueve Concurso Internacional de Ensayo en UMECEP Panamá, promueve las vidas y obras de escritores y mujeres panameños en sus espacios, ha participado en más de 40 antologías sus libros están publicados en www.lulu.com www.amazon.com Barnes and Noble y otros lugares.

jueves, 31 de marzo de 2016

MI LIBRO VOCES DEL SILENCIO ENTREGADO A LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PANAMÁ


2 Ejemplares de mi Libro de poemas Voces del Silencio entregado a la Biblioteca Nacional de Panamá Dr. Ernesto J. Castillero.