domingo, 11 de septiembre de 2016

MI RESPUESTA A LOS SEÑALAMIENTOS DEL ESCRITOR HÉCTOR COLLADO PUBLICADOS EN LA PRENSA

http://www.prensa.com/locales/literatura-panamena-papel-malgastado_0_4572292848.html

Aquí arriba el Link de la entrevista

Ahora mi respuesta:

Respuesta a la Entrevista al Poeta y escritor Panameño Héctor Collado

Por: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá.

Voy a responder punto por punto a los señalamientos expuestos por Héctor Collado en la entrevista realizada por Flor Mizrachi Angel en el Knockout del Periódico La Prensa del día 11 de Septiembre del 2016.

Primero es presentado como un tintero de la vieja guardia. A veces Collado anda en otro ritmo y no ve más allá de lo que quiere ver en mi opinión personal.

Cuando le preguntaron si la gente olvida muy rápida por lo ocurrido en la Feria Internacional del Libro este respondió somos un engendro del día a día.

Bueno día a día miles de personas leemos, estudiamos, escribimos y cosechamos, sembramos, trabajamos por un mejor país, por promover la cultura y la literatura por rescatar la pasión por leer en Panamá y el mundo la feria del libro recibió una gran cantidad de personas este año lo sé porqué Yo mismo participe por primera vez este año 2016 y la mayoría de esos visitantes fueron niños y jóvenes acompañados muchos de ellos por sus maestros y profesores que hicieron críticas justas al señalar que había muy poca literatura juvenil e infantil en los pabellones que inculcaran el hábito por la lectura es más este año se concentraron en verdad productos más acordes con los adolescentes y el público adulto olvidando que los niños también tienen derechos eso me llamo la atención y bueno estoy pensando a futuro escribir algo para ellos pero es interesante como los maestros y profesores se preocupan por sus estudiantes a pesar de que otros piensen lo contrario me parece que se hace lo que se puede con lo que se tiene quizás los Estados Unidos como país invitado no lleno las espectativas pero no somos engendros del día a día quizás el lo sea pero este servidor no se considera como tal.

Le preguntan si compró algo en la Feria el señala que No. Bueno tampoco vi sus libros a la venta y eso que ha ganado incluso hasta el Miró si habían libros a buenos precios pero también habian como siempre libros costosos el que quiere leer encuentra solo es cuestión de buscar a mi entender.

El mismo señala que sus libros no son conocidos que el INAC no promueve y que se debe hacer un esfuerzo grande para lograrlo es cierto pero eso no es nuevo en Panamá es más siempre se han brindado espacios para cierto séctor de escritores escogidos a mi parecer que son los consentidos y el es uno de ellos aunque señale lo contrario.

El señala que el stand del INAC era con sus propias palabras: En la feria el INAC tiene un estand en el que los escritores pueden vender sus libros, pero es como la vitrina de la vergüenza. Mendigan para vender, pero es lo que hay.

Bueno quizás en parte sea cierto y en parte No. Yo le agradezco al INAC que por primera vez me permitiera participar y promover mis libros en su stand aunque las ventas no fueron las esperadas como escritor convivi con lectores y otros colegas lo que me dió la oportunidad de crecer como ser humano y sentirme vivo dentro de un ambiente donde me siento cómodo no lo considero una vitrina ni usaré la palabra que uso Collado porqué por lo menos le brindan un espacio a los escritores nuevos y veteranos para que promuevan sus obras literarias es más fue uno de los stands más visitados señor Collado si de verdad paso por allí quizás no se dio cuenta de este hecho el espacio es poco quizás por eso el señale que hay que mendigar pero se hace lo que se puede con lo que se tiene Yo me siento agradecido de aunque sea ser tomado en cuenta por primera vez en muchos años de pedir ser tomado en cuenta desde el 2009 que cree mi blog y desde el 2012 que empecé a ganar notoriedad fuera de mi país Panamá no había sido tomado en cuenta para participar en las Ferias del Libro y este año si se me dio la oportunidad pero como el señor Collado esta acostumbrado a ganar los concursos gubernamentales comiendo de la teta del gobierno por muchos años y este año parece que las cosas no salieron como el quería ahora después de haber estado unido al INAC en diversos cargos señala que es una vitrina de la vergüenza.

En una pregunta la periodista señala que para leer a Jaramillo Levi hay que ser inteligente y para leerlo a Collado este responder que solo hay que saber leer. Me preocupa y molesta que muchos escritores con un notorio éxito mencionen o que hay ser inteligente para leerlos o que hay que saber leer como si aquí los lectores fueramos ignorantes o ellos fueran los mejores del mundo la última Coca Cola del desierto.

Según el para el panameño de a pie el poeta es un bohemio, un tipo que no está pensando sabe señor Collado en la Feria tuve la oportunidad de convivir con lectores que piensan lo contrario y aprecian la poesía aunque muchos como usted que es poeta piense lo contrario los poetas no somos bohemios somos escribidores, como los ojos de muchos y las voces de otros que narran lo que ven, lo que ocurre, lo que sentimos, lo que vivimos no es solo amor o escribirle a mujeres bonitas como usted también señala más adelante algo que me extraña de usted porqué usted es considerado un poeta de esos neoliberales, nacionalista y social pero sus palabras denotan lo contrario.

Esta respuesta me pareció indigna:
Somos un país pobre de lectores, pero con cada vez más escritores. ¿Cómo es eso?
Es un país de analfabetas funcionales, la minoría aprovecha los libros y los escritores nuevos se leen el ombligo.
No me considero Señor Collado un analfabeta funcional a lo mejor usted sí pero Yo no. Yo no me leo el ombligo yo leo de principio a fin con conciencia y dignidad con pasión y fuerza siempre aprovecho el buen uso y aprendizaje que los libros transmiten si usted hace lo contrario ese es su problema no me meta a mi y a otros lectores en su mismo saco.

¿Por qué los conocidos descalifican a los nuevos?
Los nuevos se descalifican solos. El tiempo lo dirá. Los consagrados no dejan de ser consagrados.

Bueno si usted se considera consagrado por unos cuantos premios felicidades. Estamos agradecidos con sus aportes literarios y culturales pero no creo que los nuevos merezcamos ser descalificados o nos descalifiquemos a nosotros mismos señor ¿alguna vez usted me ha leído para decir eso? le invito a leer mis ensayos, poemas y artículos como este y entonces hablamos después al respecto porque yo a diferencia de usted y otros "dizque " consagrados si se aceptar una crítica constructiva.

Señor en Panamá si se lee aunque muchos piensen lo contrario. Que algunas librerías cierren en otra cosa eso ocurre en muchos paises a muchos ni se les enseña a leer en las universidades lo que pasa es que muchos para leer o escribir no tomamos talleres o diplomados costosos como los difundidos por muchos consagrados.

Usted está en el Consejo de Escritores, que es público y da el premio Rogelio Sinán. ¿Cuándo ese premio tendrá real importancia?
Cuando se promocione más la premiación y se involucre más a la ciudadanía.

El mismo como parte del Consejo de Escritores admite su error que mejor respuesta que esta.

Ustedes deben crear el inventario de escritores. ¿Nada que lo acaban?
Estamos haciéndolo.

¿Cuántos de ellos tienen menos de 40 años?
No creo que más del 12%.

Señor Yo tengo 35 años al momento de escribir el 25 de Septiembre de este año cumplo 36 soy menor de 40 años y soy escritor creo que el 12% señalado por usted es muy poco porqué durante la feria se presentaron casos de muchos jóvenes de incluso 14, 15, 16, 17 años de edad lo que pasa es que no son ayudados o apoyados con señalamientos como lo que usted da lo que hacen es sepultar a la literatura y quitarle las ganas a los jóvenes de escribir y soñar.

Les pregunto a 10 alumnos de sexto año que me mencionen a tres poetas locales. ¿Cuántos pasan?
Ninguno.

¿Quién tiene la culpa de esto? los profesores y nosotros mismos los poetas y escritores que no promovemos la cultura, la poesía y la literatura en nuestras escuelas por eso muchos chiquillos no conocen no solo a los poetas a los escritores locales en general aunque muchos si dejeme decirle que Yo vi y lo sentí durante la feria cuando fue entrevistado, convivi con muchachos jóvenes que incluso a pesar de que mis letras no son tan conocidas en Panamá una jovencita me dijo que ya había leído no sabe donde mi poema Qué es poesía y había escuchado mi nombre y que decir de los stand donde estaban Miguel Esteban, Ricardo Puello, Rose Marie Tapia, Osvaldo Reyes, Eduardo Verdurmen el mismo INAC, no hable por hablar sin conocer, sin palpar creo que usted esta viviendo en otro planeta o otro país porqué no palpa la realidad ¿Quizás porqué sus obras no tan leídas por la juventud?

Califíquese de 1 a 5.
3.5. Subir me parece arrogante y bajar me pone en la fila de los perdedores.
¿Cree que, si muriera hoy, hiciera falta su trabajo?
Yo sí creo.
¿3.5?
4, pues.

O sea cuanta arrogancia 4 que calificación se dio.

¿Hay escritores locales dignos de un Nobel?
Lo hubo: Sinán. Hoy no.

No se si hoy. Pero es cierto Sinán era un genio allí si estoy de acuerdo.

Sus cinco poetas internacionales favoritos.

Eduardo Langagne, Roque Dalton, Nicolás Guillén, Octavio Paz, José Emilio Pacheco.

Todos americanos. ¿Alguno de otro continente?

Miguel Hernández, García Lorca…

Califique a los profesores que dictan literatura.

Uff… No entregan todo lo que deben ni valoran a los estudiantes creativos.

¿Y donde quedo el apoyo a la poesía panameña? y como le dije si los profesores apoyan Yo convivi con muchos de ellos durante la Feria del Libro no digan tonterías en ese aspecto.

El mejor escritor actual que tiene Panamá.

Justo Arroyo.

¿Por qué el Departamento de Letras del INAC nunca despega?

Hace su función...

Ay, verdad que usted lo dirigió…

Pero por dos o tres días…

Verdad... renunció cuando descalificaron a su pareja, ganadora del Miró, por dirigir usted esa sección.

Paso.

Los premiados en el Miró se repiten mucho. ¿Rosca o falta de talentos?

Falta de que otros escritores hagan su tarea.

La pregunta comprometedora lo dejo fuera de circulación por un rato pero volvió a la carga. Los premiados del Miró se repiten mucho no creo que sea la falta de escritores que hagan su tarea aunque en algunos caso si lo acepto en mi caso no he querido dar ese paso a futuro ¿quizás?

Que Justo Arroyo es el mejor escritor. Bueno es uno de los mejores narradores que tiene el país en la actualidad no se si el mejor escritor hasta allí todavía no puedo estar ni en acuerdo, ni en desacuerdo con usted Señor Collado porqué Arroyo es uno de los escritores que mas respeto como lector.

Rose Marie Tapia es...

Si fuera figurita, te la paso.

Rosa María Britton.

Otra figurita que paso.

Miguel Esteban.

Otra que te paso.

Juan D. Morgan.

Esa figurita me la quedo.

Ramón Fonseca Mora.

Esa te la paso.

¿Figuritas? Bueno lo mencione hace rato si leen esta nota el stand de Gran Morrinson estaba lleno la mesa donde estaba Rose Marie Tapia era una de las más visitadas ¿figurita? bueno extraño su señalamiento si mencionamos que es considera la escritora más leída en Panamá además de ser gran promotora del hábito de la lectura con su proyecto de Siembra de Lectores.

Miguel Esteba ¿figurita? No se aquí admito que todavía no leo su obra pero el stand de SuperQ estaba lleno y el muy solicitado y visitado es más tengo entendido que sus obras se vendieron con pan caliente y que así ha sido las últimas ferias 2015 y 2016.

Rosa María Britton ¿figurita? creo que el Señor Collado no es amante de la buena literatura o no es muy buen lector que digamos.

¿Ya existe el libro que define nuestra literatura?

No creo.

¿Se siente capaz de escribirlo usted?

No. Yo soy otra figurita que te paso, ja, ja.

Curioso al final después de tanto criticar y dejar aflote su ego señala que el también es una figurita por lo menos admite de manera curiosa en doble sentido este hecho y que no se siente capaz de escribir ese libro que defina nuestra literatura.

El señala que en la Literatura Panameña hay mucho papel malgastado. Si usted lo dice ha de saber. Yo no siento que estoy perdiendo mi tiempo el escritor muchas veces escribe por amor y no por ser un Best-Seller esa vaina no existe en Panamá además de la poca cooperación que ha existido de los gobiernos y de ese pequeño selecto grupo que es apoyado por unos cuantos al cual usted pertenece tampoco ayudan mucho a evitar el mal gasto del papel.

En conclusión Señor Collado me gustaría en algún momento tocar este tema en persona y saber si sus palabras fueron suyas si salieron de su boca porqué la periodista Flor Mizrachi tiene fama para sacar de sus proporciones y cabales a sus entrevistados y quiero pensar que usted se tropezó con esa zancadilla que ella como periodista suele utilizar para sacarle oro a sus entrevistas porqué me extraña que un hombre con tanta oficio con tanto años en este oficio vierta estos señalamientos tan fuertes un poeta, escritor y promotor cultural que merece mis respetos pero que tambien debe respetar a los que buscamos y amamos este oficio de leer y escribir.

Gracias

Robert Allen Goodrich Valderrama
Poeta y Escritor
Panamá 11 de Septiembre 2016.


PALABRAS PARA RECORDAR LO OCURRIDO AQUEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

11 de Septiembre una fecha que marcó la historia de los Estados Unidos y el mundo con una tragedia que trajo consigo mucho dolor, lágrimas y luto para miles de personas alrededor del mundo que vieron morir y caer los pilares de una nación y vieron lo que parecía imposible ocurrir. Para esas fechas Yo estaba estudiando y viviendo en los Estados Unidos y esas imágenes aún se mantienen frescas en aquellos que seguimos los noticieros y vimos ocurrir lo imposible mucho se a dicho sobre lo ocurrido hasta la fecha y seguirá sin embargo nadie puede olvidar o borrar que este hecho marcó la historia de manera negativa para un país que hasta ese momento era considerado intocable y cambio el giro de la economía del mismo a partir de allí vino un declive y un cambio total que llegó al radicalismo y provocó guerras y más dolor innecesario.

Robert Allen Goodrich Valderrama
Poeta y Escritor Panameño-Estadounidense
11 de Septiembre 2016
Panamá.

jueves, 8 de septiembre de 2016

RESEÑA LA MUERTE DE MONTAIGNE DE JORGE EDWARDS

Mi segunda lectura del Mes de Septiembre ha sido precisamente un libro de Jorge Edwards titulado La Muerte de Montaigne a continuación una breve reseña de la misma:
Jorge Edwards es un escritor chileno galardonado con múltiples reconocimientos como: El Premio nacional de Literatura, el Premio Planeta Casa de América, el Premio Cervantes por mencionar algunos. Su obra literaria es de gran calidad y su estilo muy peculiar tuve la fortuna de encontrarme con esta novela titulada: La Muerte de Montaigne un trabajo que no lo definiría como una novela propiamente más bien y el propio autor lo ratifica en las páginas de la misma es una novela-ensayo con toques históricos eso es lo que es y hay varios escritores que utilizan este estilo y bueno es lo más apropiado sin duda alguna para narrar la vida y los últimos momentos de uno de los grandes ensayistas de todos los tiempos Montaigne el autor (Edwards) juega con la historia y toques biográficos es una novela muy peculiar y muy recomendada que como bien dice el autor unos la criticarán otros lo alabaran por su estilo y la manera en que abarca los momentos de un escritor con Montaigne célebre ensayista que vivió al igual que muchos otros escritores en tiempos difíciles marcados por la monarquía, la religión, las guerras su vida tiene aspectos similares a los de Cervantes pero a la vez dos polos opuestos el autor abarca los últimos momentos del personaje, sus amores, su obra, su ambiente, su mundo una novela-ensayo o ensayo-novela como quieran llamar de un gran escritor Jorge Edwards un trabajo recomendado para los que conocen la vida de Montaigne y para los que No también. Fuente: La Muerte de Montaigne- Jorge Edwards, Tusquets Editores 2011. Robert Allen Goodrich Poeta y Escritor Panameño 8 de Septiembre 2016

miércoles, 7 de septiembre de 2016

UN DÍA COMO HOY 7 DE SEPTIEMBRE PERO DE 1977 SE FIRMARON LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER



EL DÍA QUE CAMBIO LA HISTORIA DE UN PAÍS 7 DE SEPTIEMBRE DE 1977

martes, 6 de septiembre de 2016

CELEBRANDO LA FIRMA DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER 7 DE SEPTIEMBRE 1977

Mañana 7 de Septiembre se recuerda la firma de los Tratados Torrijos-Carter sobre el tema en cuestión publico este extracto de mi ensayo sobre el Gen. Omar Torrijos Herrera que pronto verá la luz como libro este es solo un pequeño extracto del mismo donde no solo planteo la vida de Torrijos también sobre la Firma de los Tratados Torrijos-Carter el Canal de Panamá y otros esperando sus opiniones:
Ahora no olvidemos a aquellos que acompañaron a Omar Torrijos en las
negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter el gran Juan Antonio Tack
en su ensayo: La lucha de Omar Torrijos por la integridad nacional publicado
publicado en Panamá Itinerario de una Nación 1903-2003 cita los siguiente.
En estas labores participaron los negociadores Rómulo Escobar Betancourt,
Aristides Royo, Edwin Fábrega, Rodrigo González, Carlos A. López Guevara,
Diógenes de la Rosa y los asesores Omar Jaén Suárez, Arnoldo Cano,
Coronel Armando Contreras, Lic. Fernando Manfredo, Dr. Nicolás Ardito Barletta
y el Embajador de Panamá en Washington Gabriel Lewis Galindo.
Son nombres que debemos recordar porqué gracias a ellos que asesoraron al
General Torrijos y que estuvieron allí al pie del cañon se logró la firma de los
Tratados Torrjos-Carter sin duda alguna el principale legado histórico de Omar.
El ya desaparecido Lic. Fernando Manfredo Jr. también nos deja un gran legado
pero recogiendo parte de su amplio conocimiento sobre el tema canalero
estraigo de su ensayo Antecedentes históricos de los servicios comerciales
e industriales, proporcionados por la organización del Canal de Panamá publicado
en el libro antes referido donde aparece también el ensayo de Juan A. Tack.
El 7 de septiembre de 1977, los EE. UU. y Panamá firmaron un nuevo tratado
conocido como el Tratado del Canal de Panamá Torrijos-Carter, el cual cambió
drásticamente el futuro de las operaciones de la empresa canalera. El Congreso
de los Estados Unidos promulgó una nueva ley conocida como la Ley del Canal
de Panamá de 1979 que abolió la Compañía del Canal de Panamá y el Gobierno
de la Zona del Canal y estableció una nueva organización del Canal de Panamá
conocida como la Comisión del Canal de Panamá, a partir del 10 de octubre de
1979. Este Tratado le prohibe a la Comisión del Canal de Panamá desempeñar
en el futuro servicios comerciales o industriales que no sean necesarios para la
operación de la vía acuática. En consecuencia, todas las actividades comerciales
de la antigua Compañía del Canal de Panamá y el Gobierno de la Zona del Canal
fueron suspendidas en octubre de 1979, o sea, los supermercados, mercados,
mercaditos, almacenes, teatros, boleras, estaciones de gasolina, centros de
servicio, cafeterías y todas las actividades de las plantas procesadoras y
almacenes de ventas al detal.
Los puertos de Cristóbal y Balboa fueron entregados integramente a Panamá,
incluso la operación e instalaciones del abastecimiento de combustible marítimo,
así como el Ferrocarril de Panamá y su equipo e instalaciones.
De mi futuro libro: Omar Torrijos el Legado de un hombre que se convirtió en leyenda-Robert Allen Goodrich Valderrama, Lulu Edition Estados Unidos 2016.

Futura Portada del Libro

domingo, 4 de septiembre de 2016

RESEÑA DEL LIBRO: ROSWELL SECRETO DE ESTADO DEL ESPAÑOL JAVIER SIERRA

ROSWELL SECRETO DE ESTADO (LIBRO DE JAVIER SIERRA)

Por: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá

Sin duda alguna el destino es extraño en algunas ocasiones y de eso todos hemos sido testigo en algún momento de nuestras vidas. Los libros llegan sin que uno los esté buscando así de repente cuando creías que ya no tendrías la oportunidad de leer aquel libro que alguna vez estabas buscando e interesado en leer bueno eso me ha pasado en muchas ocasiones a mi y así ocurrió con el libro de Javier Sierra gran periodista y escritor español titulado: Roswell Secreto de Estado una completa investigación realizada por el autor y publicada originalmente en 1995 siendo este su primer libro antes de entrar de lleno en esa fasceta que todos conocemos como gran escritor de novelas de corte histórico donde la historia se mezcla con la ficción, la acción y la intriga éxitos ya conocidos que tuve la oportunidad de leer antes que este libro como: La cena secreta, La dama azul y otro libro investigativo titulado: En busca de la edad de oro antes de eso todavía me voy más atrás cuando conocí la obra del autor por medio de sus publicaciones en prestigiosas revistas. Hoy por hoy Sierra es considerado uno de los más importantes escritores españoles y considerado un Best-Seller junto a otros ilustres escritores españoles como César Vidal, Arturo Pérez-Reverte, Juan Gómez-Jurado, Jordi Sierra, entre otros.

Hace años tras este servidor se intereso por mucho tiempo en los casos extraños de seres de otros planetas era un fanático del tema hablaba con mi primo y otros conocidos sobre el mismo pero después con los años fui perdiendo un poco esa pasión e interés quizás por tantas mentiras juntas que se han escrito y dicho sobre el aréa 51 y el famoso Caso Roswell que como cita el titulado de Sierra hasta la fecha ha sido un verdadero Secreto de Estado lleno de ironías, mentiras, engaños y falsedades que han logrado que muchos perdieran el interés en el tema que el gobierno de los Estados Unidos ha sabido silenciar a través de los años y precisamente de este tema trata el completo estudio investigativo documentado por el escritor sobre Roswell.

Para hacer un recorderis del tema explicaré de manera resumida que es el Caso Roswell. En Julio de 1947 una aeronave se estrella en el desierto de Nuevo México, cerca de la Base Militar de Roswell en extrañas circunstancias las autoridades ocultan la información sobre el caso y tratan de justificar el mismo con el tiempo surgen varias teorías sobre el mismo, aparecen libros y "supuestas" películas donde se observan cuerpos de aquellos seres de otros planetas siendo examinados por "supuestos" médicos o especialistas en el tema. Videos dudosos hasta la fecha que según Sierra y otros conocedores fueron utilizados para silenciar a los investigadores interesados en conocer más sobre lo ocurrido en 1947 y otras "supuestas" caídas de naves o platillos voladores utilizando filmes dudosos y conectándolos con el caso en sí para que las personas no preguntaran más allá de lo requerido y así lo han conseguido hasta la fecha porqué ya muchos han olvidado el tema el libro: Roswell Secreto de Estado fue publicado en una época donde el tema había renacido en 1995 y bueno la Editorial Planeta ha logrado reeditarlo con unos datos añadidos por el autor pero el misterio sigue allí latente esperando ser revelado por las futuras generaciones de eso trata el libro en cuestión y el cual hace años estaba interesado en leer no como creyente pero si como lector y por fin gracias a la reciente Feria Internacional del Libro realizada en Panamá (2016) logré tenerlo en mis manos y leerlo.

El tema volvió a parecerme interesante después de muchos años en que el mismo parecia dormido dentro de mí quizás no con la misma intensidad pero Javier Sierra logró dejarme esa espinita, esa duda razonable por intermedio de las páginas de este interesante y bien preparado libro, informe, investigación como le quieran llamar ustedes puede ser una monografía, un ensayo o simplemente una investigación excelentemente realizada dejando la duda al lector pensante sobre el tema en cuestión.

Fuente: Roswell Secreto de Estado-Javier Sierra, Editorial Planeta 2013, 340 páginas.

Robert Allen Goodrich Valderrama
Poeta y Escritor Panameño
4 de Septiembre 2016.


lunes, 29 de agosto de 2016

RESEÑA DE LA NOVELA NOSTALGIA DE ESCUCHAR TU RISA LOCA DE CARLOS WYNTER MELO

Como escritor no soy el mejor del mundo pero como lector me considero un lector de esos que sienten que deben de decir lo positivo y negativo de un libro de manera constructiva y no destructiva y aunque se que a muchos escritores no les gusta que critiquen sus obras literarias a mi me gusta dar mi opinión y es por eso que me referiré a continuación a mi más reciente lectura me refiero a la novela titulada: Nostalgia de escuchar tu risa loca del escritor panameño Carlos Carlos Oriel Wynter Melo y bueno a continuación mi opinión final tras leer la misma:
Hay novelas que atrapan y otras que no logran su objetivo y una de esas novelas que no logran su objetivo por lo menos en mi caso fue Nostalgia de Escuchar tu risa loca del escritor panameño Carlos Oriel Wynter Melo quién primero señalo que es un gran narrador pero esta su primera novela no lleno mis expectativas la misma venia con muchos bombos y platillos sin embargo carece de un argumento que logré atrapar una historia un poco vacía y sin elocuencia es una novela que cuenta la historia de un músico mujeriego en sus casi 40 que no sabe donde ir, donde llegará su vida que no ha tomado la vida en serio y que de repente se encuentra atrapado en un destino incierto la novela se desarrolla en Panamá aunque bien pudiera ser México o Argentina el titulo para comenzar por ironías es el mismo que el titulo de un Tango esta novela lamentablemente no lleno mis expectativas y he de ser sincero en este aspecto el ambiente, los personajes, la trama, la falta de argumentos por momentos y sincronía entre ciertas partes de la misma que al comienzo iba bien pero decae a medida que avanza la trama como que carece de una historia en concreto no se utilizo mucho eso del fantasma de Torrijos que más fue como publicidad que nada porqué en la novela no se acopló a la trama en sí no es de esas novelas que atrape al lector y casi el final eso de un hermano como que no tuvo sentido un final vacío, una historia de amor o de amores no queda bien descrito en la trama no se si le falto mayor argumento, fuerza y eso que Wynter es un buen narrador como cuentista es bueno muy bueno pero esta su primera novela (luego vinieron otras que quedaron mejor) no llena las expectativas del lector o por lo menos en mi caso no olviden que aquí no escribe el escritor (Yo) sino el lector o sea la otra parte de mi la que todo escritor tiene porqué ante todo somos lectores la novela no es mala es recomendable pero es simple, vacía en ciertas partes es regular en su argumento pero se puede leer porqué si es fluida eso nadie lo niega pero le falto, le falto por lo menos en mi humilde opinión esperando que el autor no se sienta ofendido con mi crítica u opinión constructiva porqué no soy un gran escritor eso lo se pero si soy un voraz lector en concreto a mi no me gustó mucho la novela pero es recomendable a pesar de todos. Robert Allen Goodrich Poeta y Escritor Panameño 29-8-2016.