sábado, 4 de febrero de 2017

LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO (EL ESTADOS UNIDOS QUE YO CONOCÍ)

LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO

POR: ROBERT A. GOODRICH  V.*

In many respects, the United States is a great country. Freedom of speech is protected more than in any other country. It is also a very free society. Noam Chomsky

Ese Estados Unidos que Yo conocí ya no existe. Desde los atentados del 911 Septiembre 11 del 2001 este país se vino abajo. La economía, la situación cultural, socioeconómica, racial en fin el país se convirtió en una tierra extraña, en una tierra diferente difícil de vivir y subsistir.

Yo vivía en los Estados Unidos antes de los Atentados del 11 de Septiembre mismos que marcaron un antes y un después en este país que antes era considerado la tierra mágica, la tierra de las oportunidades pues para bien o para mal era un país de puertas abiertas para todos los que querían cumplir un sueño y lograr una meta.

Yo llegué a este país casi a finales de 1999 me costó mucho trabajo acostumbrarme al mismo y a que los demás se acostumbraran a mí como a todo extranjero, a todo inmigrante (a pesar de contar con la ciudadanía estadounidense por nacimiento) me costó que me respetaran porqué para muchos por mi inglés limitado y por ser de origen hispano era uno más del montón, un inmigrante, un extranjero así que tuve que demostrar con carácter firme y decidido que no era así que nosotros sin importar de donde vengamos valemos igual o más que aquellos que nacierón aquí sin embargo los que peor tratan a los latinos en los Estados Unidos y aunque muchos periodistas y medios como Jorge Ramos y otros quieran tapar el sol con la mano son los propios latinos.

La mayoría de los hispanos o latinos que cuentan ya sea con la ciudadanía estadounidense o la residencia más ocurre con los ciudadanos nacionalizados o cuyos hijos nacieron aquí o ellos nacieron "según ellos" aquí son más gringos que los gringos como quién dice y este hecho ocurre mucho con los cubanos, los boricuas y mexico-americanos sin dejar por fuera a los panameños que viven acá que según ellos son más que los panameños que viven allá cuando llegan acá se les olvidan de donde vinieron y son capaces incluso de traicionar o desconocer a sus propios paisanos no así ocurre con otras naciones por eso no me extraña para nada lo que esta haciendo el Presidente Donald J. Trump con sus políticas migratorias sin embargo esta cometiendo errores y perjudicando a muchos inocentes que no se aprovechan como otros de las oportunidades y ayuda que el gobierno les brinda, muchos de ellos realizan el trabajo que los gringos jamás harian si observamos bien la mayoría de los médicos en los Estados Unidos o son musulmanes, hindús, chinos o latinos no existe casi un médico estadounidense al menos que sea en hospitales especiales, así también ocurre con otras profesiones pero esta tierra ha cambiado mucho no es el Estados Unidos que Yo conocí.

Hace años se conseguía trabajo y oportunidades de estudio con facilidad, la vida era más barata y habia una mejor economía en los últimos años de George W. Bush y los ocho años de gobierno de Barack Obama no pudieron resolver el problema todo lo contrario se incrementó más todavía y ahora con las nuevas medidas migratorias (por ahora paralizadas) se va a poner más difícil vivir o visitar a este país ese que ahora desconozco pués no es lo que antes era.

Cuando los norteamericanos vivían en Panamá administrando el Canal de Panamá no podías tirar una basura a la calle porqué eras castigado, no podias insultar, no podias tomar ni si quiera un mango sin embargo en los Estados Unidos las calles están sucias, maltratadas y otras cosas más en otras palabras ese Estados Unidos de antes que antés predominaba la justicia, la limpieza y la igualdad (aunque siempre existirá el racismo y desigualdad) no existe ya.

No sé si las cosas mejoraran lo dudo es más creo personalmente que muchas empeorarán pero Yo me siento orgulloso hoy más que nunca de poder vivir entre dos tierras mi patria donde nací y de la que me siento orgulloso Panamá y la patria de aquel padre que me abandonó pero que me abrió las puertas brindándome oportunidades Los Estados Unidos de América.

El Estados Unidos que Yo conocí ya no existe todo ha cambiado pero no creo que sea Trump quién hará volver a ese Estados Unidos de antés como lo ha pregonado es una tarea difícil que tomará varios años el lograr pero estoy seguro de que algún día no muy lejano la tierra de las oportunidades y los sueños, la más poderosa volverá a renacer como el Ave Fénix pero herida y marcada es cuestión de tiempo, paciencia y perseverancia pero aunque apoyo ciertas políticas de Trump me gustaría que el recorriera el país y viera con sus propios ojos los verdaderos problemas del mismo y aplique las medias que haiga que aplicar de manera correcta y justa sin perjudiciar a esta tierra de inmigrantes forjada por valientes hombres como Washington, Adams, Franklin, Hamilton, Jefferson, Madison y otros.

The great thing about the United States and the historically magnetic effect it has had on a lot of people like me is its generosity, to put it simply. Christopher Hitchens

En las manos de todos esta lograr rescatar, renovar, fortalecer y revivir esa tierra que Yo conocí a la que llegué en 1999 a vivir en la que tuve mi primera experiencia laboral 2000 de la que me gradué con primer puesto 2002 donde me formé como hombre, como ser humano y aprendí a respetar y hacerme respetar ese es el Estados Unidos que Yo quiero y que recuerdo con cariño.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta y escritor panameño-estadounidense creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com ha participado en más de 50 antologías sus libros están a la venta en Lulu, Amazon, Barnes and Noble y otros.

P.d: Al momento de escribir este artículo me encuentro en Houston, pido disculpas por cualquier error o mal entendido en mis palabras.

jueves, 2 de febrero de 2017

¿QUÉ SERIA DE UN MUNDO SIN DIVERSIDAD?

¿QUÉ SERÍA DE UN MUNDO SIN DIVERSIDAD?

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

We need diversity of thought in the world to face the new challenges. Tim Berners-Lee

En los tiempos actuales en que vivimos me hago esa pregunta ¿Qué sería de un mundo sin diversidad? es una pregunta interesante ¿no lo creen?

En la actualidad muchos creen que los refugiados, que los extranjeros son como una especie de chusma, una enfermedad que ha llegado para destruirlo todo a su paso y aquí es donde entra la pregunta con la que doy inicio a esta pequeña opinión sobre un tema tan actual y a la vez histórico como la diversidad.

Tim Berners-Lee nos dice que necesitamos para tener un mundo mejor y afrontar los cambios venideros a la diversidad ¿pero que es diversidad?

Qué es Diversidad:
El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

Diversidad cultural
La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.

Debe existir un sano equilibrio entre los diferentes grupos culturales que existen en el mundo para que todas las culturas puedan defenderse, protegerse, coexistir y contribuir tanto para el desarrollo como para la paz, la reducción de la pobreza y la unión social. Cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo territorio se habla de multiculturalidad, y no necesariamente deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes grupos culturales, sino una interacción sana y reconocer al otro como distinto.

Pero parece que mandatarios como el de los Estados Unidos Donald J. Trump no parece entender este concepto, esta definición y esta necesidad de un mundo diverso donde el respeto sea prioridad para vivir todos juntos en pro de un mejor mañana, de un mejor mundo para todos respetando sus culturas, sus tradiciones, sus costumbres, sus historias conviviendo en paz y armonía lo mismo ocurre en Panamá con un selecto grupo de ciudadanos que parecen odiar a todo extranjero que llega especialmente a los Venezolanos en Estados Unidos ocurre con los latinos o hispanos y ahora con los musulmanes y entoncés cuando uno se pregunta: Dios nos creo para amarnos los unos a los otros pero los seres humanos no parecemos estender todavía en estos tiempos dicho concepto, dicha definición, dichas palabras tan llenas de sabiduría y verdad.

Diversidad étnica
La diversidad étnica es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida.

Todos no somos iguales dependiendo de donde nacimos tenemos costumbres diferentes, hablamos un distinto idioma y tenemos creencias religiosas diferentes que deben de ser respetadas algo que no esta ocurriendo y los crímenes de odio que tantos años y tantos hombres y mujeres valientes combatieron están renaciendo cuando parecía que ya habíamos dejado atrás ese triste pasado histórico que ha marcado nuestras vidas y nuestras historias al pasar de los años.

Personas como Martín Luther King Jr lucharon por un mundo mejor, soñaron el respeto sin importar raza, creencia o demás que sus hijos pudieran vivir en un mundo en armonía, en paz tomados de la mano como hermanos, como hijos de Dios sin embargo nuevamente la violencia, el racismo, la discriminación y el irrespeto a la diversidad esta destruyendo este mundo donde convivimos se supone que este artículo formaría parte de un ensayo que estoy escribiendo sin embargo ante la situación actual creo que es mejor traerlo a las redes en este momento y complementarlo con mayor detalle para el ensayo a futuro.

If we cannot now end our differences, at least we can help make the world safe for diversity. John F. Kennedy

Si no podemos terminar nuestras diferencias por lo menos hagamos del mundo un mejor lugar para vivir a salvo con diversidad palabras sabias de un Presidente sabio que fue asesinado por defender la libertad y a la diversidad precisamente en tiempos donde la falsa moral existía en un país como los Estados Unidos que es un país fundado por inmigrantes pero que jamás ha podido o ha sabido aceptar la diversidad cultural de personas que viven en el mismo y han tratado a los inmigrantes como personas no gratas en muchos lugares, lo mismo reitero lastimosamente ocurre en Panamá un crisol de razas, un país culturalmente hablando con una diversa población de diferentes partes del mundo que se fusionaron a través de la historia y al final los hijos de sus hijos son los que Hoy vivímos en esta tierra amada somos el producto de una mezcla de razas y tradiciones que parece han sido olvidadas a traves de los años porqué muchos sectores creen que son de raza pura y aunque es cierto que muchos extranjeron han abusado de la ayuda que se les presta las vulgaridades, los insultos y los malos tratos no son la solución para arreglar los problemas porqué en el mundo existen personas buenas y malas nadie es perfecto todos tenemos imperfecciones, defectos y virtudes.

Diversity: the art of thinking independently together. Malcolm Forbes

La diversidad es el arte de pensar independientemente juntos. Debemos aprender a expresarnos, a respetarnos y a convivir aceptando a aquellos que han llegado por diversas razones para integrarse a nuestra sociedad actual.

En la unión esta la fuerza como dicen y que la fuerza los acompañe es tiempo de reflexionar y analizar las situaciones actuales este ensayo breve o artículo de opinión (como quiera ser considerado por ustedes) lo escribo estando en la Ciudad de Houston, Texas en los Estados Unidos en los momentos más ingratos y donde el racismo e irrespeto por la diversidad se siente más que nunca.

Estando en una ciudad santuario, en un estado que es un crisol de razas donde conviven miles de naciones, lenguas y tradiciones diversas y aunque no soy perfecto también soy racista como muchos o siento que muchos no merecen las oportunidades que se les brindan he aprendido a aceptar y a respetar a las demás personas con un solo pensamiento: "Si ellos no se meten conmigo, porqué Yo debo de meterme con ellos, si yo quiero que me respeten yo también debo de respetarlos y aceptar que todos convivimos en un mismo suelo, en un mismo planeta" tan sencillo como eso.

Sí Yo puedo, ustedes pueden.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor panameño-estadounidense creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com Presidente UMECEP Capítulo Panamá, ha participado en más de 50 antologías a nivel mundial creador del Grupo Amor por las Letras sus libros están publicados en Lulu, Amazon y otros espacios.

martes, 31 de enero de 2017

POEMA: ECOS DE LAS VOCES

ECOS DE LAS VOCES

Ecos de las voces
de aquellos que exigen respeto
ser tratados con dignidad
con respeto
en esta tierra extraña
que los acogió.

Voces que gritan
que respeten sus naciones
sus culturas y tradiciones
sus religiones y costumbres
porqué todos somos iguales
sin importar en lo que creamos
y merecemos ser respetados.

Ecos que se escuchan
voces que retumban
de mujeres y hombres
de ancianos y niños
que lo único que piden
que lo único que exigen
es: RESPETO.

Autor: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá
Derechos Reservados
Enero 2017.

domingo, 29 de enero de 2017

POEMA: YO ESTOY ORGULLOSO

YO ESTOY ORGULLOSO

Yo estoy orgulloso de lo que Soy
el hijo de un estadounidense
de una panameña
con algo de los dos mundos
orgulloso de mi herencia
de mis genes
de mi pasado
de mi presente
y escribiendo mi futuro
todos tenemos algo de inmigrantes
todos somos inmigrantes
en alguna ocasión de nuestras vidas
hemos vivido lo duro que es vivir en tierras extrañas
hemos sufrido o llorado
hemos sido marginados
a lo mejor no a todos les ha pasado
por eso algunos denigran a un extranjero
denigran a un inmigrante
como si fueran ciudadanos de pura raza
somos todos una mezcla de razas, tradiciones y naciones
nadie es 100% puro
somos un crisol de razas
y Yo me siento orgulloso de los que Yo Soy
le doy gracias a Dios
a la vida
por ser quién soy.

Autor: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá
Derechos Reservados
Enero 2017.

sábado, 28 de enero de 2017

HOUSTON TEXAS ACTIVIDADES ANTES DEL SUPER BOWL 2017 28-1-2017




Fotos tomadas en Houston, Texas Estados Unidos 28-1-2017

viernes, 27 de enero de 2017

FELIZ AÑO NUEVO CHINO


Felicidades a toda la Comunidad China residente en Panamá, Estados Unidos y el mundo entero en este nuevo año que comienza el año del Gallo que todos sus deseos y sus metas se hagan realidad

Un abrazo sincero y Felicidades el 28 de enero se celebra el mismo.

Saludos

Robert Allen Goodrich V.
Poeta y Escritor

jueves, 26 de enero de 2017

NO ES SÓLO ODEBRECHT

NO ES SOLO ODEBRECHT

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.
José Martí

No es sólo por el caso de Odebrecht que el pueblo debe de alzar su voz me alegra enormemente enterarme por las redes sociales y la Internet de que el pueblo panameño o por lo menos un sector del mismo ha reaccionado a la corrupción que impera en el país y salieron a protestar y alzar su voz en las calles del país desde acá donde me encuentro en estos momentos Los Estados Unidos me da gusto mirar aquellas fotos de hombres y mujeres, de ancianos y jóvenes dandóle un mensaje al gobierno.

Pero es solo a Odebrecht que se debe de investigar se deben aclarar los casos de Waked, Mossack-Fonseca (que tanto daño le han hecho al país con el famoso Panamá Papers ademas de su amistad con el Presidente), Financial Pacific y otros muchos más los que son culpables deben de pagar por sus delitos y probar su inocencia en las cortes panameñas con un Ministerio Público que en verdad investigue y que cuente con los recursos necesarios para hacer esto posible.

Qué gusto ver a mi pueblo alzar su voz y espero que el gobierno haga su trabajo y investigue Caiga quién caiga.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta y escritor creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del grupo Amor por las Letras en Facebook ha participado en más de 50 antologías sus libros a la venta en Lulu, Amazon y otros espacios. Presidente Nacional UMECEP Capítulo Panamá.