sábado, 4 de noviembre de 2017

4 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS


Las imágenes tomadas de Internet en algunas aparecen la bandera actual y la de 1903 el escudo aparece el Primer escudo y el escudo actual. 4 de Noviembre Día en que celebramos a los símbolos patrios antes se celebraba sólo a la Bandera Nacional.

Robert Allen Goodrich Valderrama


LOS SÍMBOLOS PATRIOS

 La Ley 34 de 1949 que adopta como Símbolos de la Nación la Bandera, el Himno y el Escudo y reglamenta su uso, que comprende las reformas de la Ley 2 de 2012.

Los Símbolos Patrios son la representación de nuestra historia, cultura y patrimonio tanto a nivel nacional como mundial.  Los Símbolos Patrios son elementos representativos de una gama de sucesos históricos de nuestra patria.

Los Símbolos Patrios son: La Bandera, el Escudo Nacional y el Himno Nacional.

A partir del año 2013, se conmemora el día 4 de noviembre como día de Los Símbolos Patrios.

EL ESCUDO

Luego de la declaración de separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, el Ejecutivo lanzó un concurso para elegir un Escudo de Armas. El abogado Nicanor Villalaz quiso concursar pero su hermano Sebastián, pintor, estaba en Ecuador. Acudió donde el artista Max Lemm y le pidió interpretar las ideas que tenía sobre un escudo para poder concursar. En una sola noche, en un papel Kraft de 0.20 X 0.30cms, se hizo el dibujo en lápiz artístico el cual fue presentado al jurado, que lo eligió pese a haberse presentado ya cerrado el concurso. Le dijeron a don Nicanor que ese era el que mejor representaba lo que se quería, pero que ya no lo declararían ganador, sino que le pasarían el diseño y todos los documentos del concurso a la Convención Nacional Constituyente que se reuniría en febrero de 1904.

Una vez instalada la Convención, pidieron a Lemm una versión grande del Escudo para ornamentar el salón. Luego convocaron a don Nicanor para indicarle que el Escudo podía ser elegido siempre que le simplificaran las ideas ornamentales de los cuarteles del Jefe y de la Punta. Villalaz acude a Lemm, quien hace las simplificaciones, adhiriéndolas al original. Villalaz presenta el nuevo diseño y la Convención le pide que lo describa.
Es un escudo ojival, terciado en faja y acuartelado, de corte prusiano, colocado sobre uno fondo sinople (verde), señal de la vegetación y abundancia. El blasón es de oro (amarillo), terciado visto verticalmente, y acuartelado en 5 partes. Dentro de los cuarteles hay diversas figuras que significan o simbolizan ideas. El tercio superior o Jefe, tiene dos cuarteles, vistos  desde el punto de vista del Escudo. El diestro, en cambo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil colgados de sus correas, como un adiós a las guerras. El siniestro, en campo de gules (rojo), muestra un azadón y una pala, implementos agrícolas, símbolos del trabajo honrado. El tercio central u honor, muestra el Istmo de Panamá con sus costas y mares, sin el canal de Panamá, a la hora en que se declaró la separación del 3 de noviembre de 1903, justo cuando el sol se ocultaba hacia las montañas occidentales mientras que la luna inicia a levantarse sobre las ondas del mar hacia el oriente. El tercio inferior o Punta, también se divide en dos cuarteles. El diestro, en campo de azur (azul) muestra una cornucopia que mana monedas, señal de abundancia de recursos; y el siniestro, en campo de plata (blanco), muestra una rueda que avanza, con dos alas, la rueda alada que representa el progreso. Por ornamentos el blasón lleva a izquierda y derecha dos pares de banderas en astas que rematan como lanzas partesanas, doradas, recogiendo los cantos de las banderas detrás de la Punta.

Como Timbre, un águila harpía mirando a la izquierda con altivez, señal de soberanía e independencia. Del pico del águila pende una cinta de plata con una divisa latina color sable (negro) que dice Pro-mundi beneficio, y sobre la cabeza del águila como cimera, un arco con tantas estrellas doradas de cinco puntas como provincias tenga la República, todas con una punta hacia arriba.

La Convención acogió oficialmente este diseño simplificado con su respectiva definición. Tiempo después, de regreso a Panamá, a Sebastián Villalaz le tocó pasar en limpio, al óleo, en formato 0.60 X 0.90cms, el Escudo en cuestión (primer copista). Ha sufrido cambios a lo largo de las décadas pero gracias a la Ley 2 de 2012, que modifica la Ley 34 de 1949, vuelve a su entendimiento y simbología original. Es bueno añadir que por una feliz coincidencia, cuando uno pone una transparencia de la bandera sobre el escudo, la misma queda representada por el color de fondo de los cuarteles del Jefe y de la Punta.

Figuras, en heráldica, es el conjunto de objetos que pueden estar dentro de cada cuartel de un blasón, en tanto que ornamento es lo que está por fuera del blasón como adorno, y timbre lo que está arriba de todo. Diestra es derecha y Siniestra es izquierda.

Cuando esté listo el cuadro al óleo con el Escudo oficial, insertaremos una imagen.

Anotamos que todo símbolo heráldico como un escudo, o vexilológico como una bandera, se miran de frente se leen o interpretan de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha del observador. Sin embargo, los Escudos se tratan como si fueran una persona. De modo que al mencionar el cuartel superior diestro, derecho, es la derecha del Escudo, no del observador.

El Escudo es el sello nacional del Estado, y sólo puede ser utilizado por el Estado y sus representantes legales.  Podrá reproducirse con motivo de fiestas patrias pero colocado en sitio digno y correctamente interpretado.

EL HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.

En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.

Santos Jorge había compuesto la música oficial del himno pero no tenía letra por eso le dijo a su amigo Jerónimo de la Ossa que le hiciera una letra que ahora hoy en día se utiliza...

En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.

En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.

Letra del Himno
Coro:

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (bis)

(I)

Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.

(Repite el coro)

(II)

En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (bis)

LA BANDERA DE PANAMÁ

La bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.

En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de los Símbolos Patrios, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.

Fuentes
-EducaPanama
-Panamá y su Historia por Vladimir Berrío-Lemm
-Wikipedia