domingo, 17 de abril de 2016

CUANDO UNA LIBRERÍA CIERRA SUS PUERTAS (CON CARIÑO PARA EXEDRA BOOKS)

CUANDO UNA LIBRERÍA CIERRA SUS PUERTAS

POR: ROBERT A. GOODRICH V. *

Cuando una librería cierra sus puertas el corazón llorá porqué los libros están tristes porqué tienen que partir y el lugar aquel donde tantos años e historias compartieron tiene que irse también.

Exedra Books es una de las librerías más visitadas y famosas de Panamá por muchos años albergó literatura, cultura, arte y emociones encontradas miles de reuniones, seminarios, charlas, conferencias y sobre todo literatura y de la buena habitaron en aquel sitio ubicado en el corazón de la Vía España.

Por muchos años se llevaron a cabo las reuniones de círculos de lectura como el patrocinado por el Profesor Ricardo Arturo Ríos Torres el Circulo de Lectura Guillermo Andreve donde varias asistiamos (en mi caso de vez en cuando) y conversabamos sobre libros, historias y el país en general conversaciones amenas que seguirán florenciendo pero ahora en otro sitio, en otro lugar.

La próxima vez ya no será en Exedra (el 23 de abril será en la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar dentro de la Universidad de Panamá ubicada frente a la Facultad de Derecho) pero miles de historias quedarán como recuerdos de aquellos años, de aquellas tertulias literarias.

Hubieron muchas presentaciones de libros, seminarios, eventos culturales y literarios, clases de diversos temas (no culturales) y un lugar de esparcimiento especialmente diseñado para los más chicos de la casa sin olvidar aquella cafetería donde miles nos sentabamos a leer, comer o disfrutar de la señal del Internet y es que las librerías son sitios mágicos donde uno se entretiene entre libros y amigos y Exedra Books era una de esas librería donde podías hacer ambas cosas.

Son pocas las librerías en Panamá un país donde se dice que las personas no leen (una falacia total) porqué el panameño si lee si van a la liquidación por cierre en Exedra del 15 al 30 de abril del 2016 se darán cuenta por las largas filas que el panameño si lee solo que espera a último momento cuando hay ofertas para hacerlo algo triste porqué si más y más personas hubieran asistido antes esta librería ¿quizás? no hubieran cerrado sus puertas sin embargo quedarán los recuerdos de un mítico lugar, mágico e histórico hasta cierto punto donde miles de personas se reunieron alguna vez y escritores convivieron entre sí y con sus lectores.

Por los pasillos de Exedra Books te podías encontrar a escritores nacionales e incluso extranjeros como: Rose Marie Tapia, Ricardo Ríos Torres, Ricardo Puello, Héctor Aquiles González, Enrique Jaramillo Levi, Eduardo Verdurmen, Osvaldo Reyes, Ramón Francisco Jurado, por mencionar solo algunos.

Quizás junto a la Librería Cultural Panameña era el lugar de referencia social y literario en Panamá es más llenó en cierta forma ese espacio ya que la Librería Cultural Panameña la más antigua de Panamá es como un pequeño laberinto dentro de otro laberinto cuyas dimensiones son ya pequeñas para tantas personas en algún momento fue lo que fue Exedra Books un punto de reunión social y literario sin embargo Exedra Books cierra sus puertas pero la Librería Cultural sigue viva pero no es lo mismo, ni es igual por el tamaño y dimensiones de sus respectivas ubicaciones además este es solo como punto de referencia dado que adoró también darme mi pasadita por la Librería Cultural Panameña pero Exedra era otra cosa será siempre recordada para todos los que amamamos la literatura.

En Panamá no quedarán tras el cierre de Exedra grandes librerías en todo el sentido de la palabra quedarán el Hombre de la mancha, Librería Cultural Panameña, Riba Smith, Gran Morrinson, Sanborns pero ninguno es lo mismo porqué en Exedra como ya mencione tu podías comer a la vez que navegabas en internet o te encontrabás con un amigo escritor o lector o simplemente buscar un buen libro, leer o escuchar un seminario o charla mientras los pelaos se divertian sanamente en un espacio reservado para ellos Exedra era como esas librerías de la época de la Zona del Canal donde podías hacer varias cosas en un mismo lugar y al mismo tiempo por eso digo que yo hay sitios así en Panamá.

Bueno hay unos las Bibliotecas la Biblioteca Nacional Dr. Ernesto J. Castillero dentro del Parque Omar y la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar dentro de la Universidad de Panamá pero no es lo mismo, ni es igual son espacios distintos a lo que es una librería en la librería tu podías oler, leer y finalmente comprar el libro para siempre en las bibliotecas tu puedes leer, oler pero tienes que devolver el libro una vez que termines son dos tipos de amor por la lectura diferentes.

Ahora este sitio cultural y literario cierra sus puertas con descuentos fantásticos dignos de asistir y formar esas largas filas que miles de panameños están formando y estarán formando hasta el final de sus días pero quedará el vacío cultural en aquel espacio y recuerdos cuando cierre definitivamente sus puertas porqué cuando una librería cierra sus puertas queda la tristeza y los recuerdos.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, ensayista, bloguero Creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en Facebook Amor por las Letras ha participado en más de 40 antologias a nivel mundial sus libros se encuentran a la venta en www.lulu.com www.amazon.com y otros espacios, Presidente Nacional de UMECEP Panamá.

P.d: Los invito a la liquidación esta buenisima vale la pena Yo compré los últimos libros que quedarán como recuerdos para siempre de EXEDRA BOOKS.



Imágenes del Recuerdo de Alguna de las Tantas Reuniones de Escritores en Exedra Books 

RODRIGO MIRÓ GRIMALDO OTRO GRAN PANAMEÑO, ESCRITOR, ENSAYISTA E HISTORIADOR

RODRIGO MIRÓ GRIMALDO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Siguiendo con la ronda de la vida y obra de grandes escritores panameños es el turno de otro hijo del gran poeta panameño por excelencia Ricardo Miró ya anteriormente había plasmado una breve semblanza de Ramón H. Jurado hijo de Ricardo Miró pero quién no llevaba su apellido ahora traigo la vida y obra de un destacado ensayista, profesor, investigador, historiador panameño el otro hijo de Ricardo Miró Don Rodrigo Miró Grimaldo quién si llevaba su apellido como vemos el talento esta en la sangre de esta familia.

Como ensayista y amante de la historia no puedo dejar de mencionar la vida y obra de este escritor panameño celebrando el Mes del Escritor en Panamá.

A continunación la vida y obra de Rodrigo Miró Grimaldo.

Rodrigo Miró Grimaldo (1912-1996). Historiador, investigador, crítico literario, ensayista y profesor universitario, cuya obra es fundacional en la historiografía de la literatura panameña.

Hijo del poeta Ricardo Miró Denis y de Dª. Isabel Grimaldo Jaén de Miró, nació en la ciudad de Panamá el 3 de julio de 1912.  Completó su educación primaria en Panamá y luego ingresó a la Escuela de Artes y Oficios, donde se graduó. Terminada esta etapa, se vinculó a los grupos interesados en la cultura panameña.  En 1935, fundada la Universidad de Panamá, ingresó a la Facultad de Humanidades a estudiar Filosofía, Historia y Español, y recibió su título de Licenciado en 1951, después de haber completado un Bachillerato en Letras en el Instituto Nacional.

En 1949, el Rector de la Universidad, Dr. Octavio Méndez Pereira, lo invitó a dictar un curso de literatura panameña a un grupo especial diurno de alumnos de español, y, en 1951-52, fue nombrado como profesor temporal. Siguió sirviendo a la Universidad como profesor hasta 1977. Allí motivó a sus alumnos para que continuaran la clasificación, ordenamiento y estudio de la literatura panameña.

En 1937, a los 25 años y con dos años de estudios universitarios, por solicitud de la Secretaría de Educación y Agricultura organizó una antología de 103 poemas de Ricardo Miró, su padre. El prólogo de la colección, titulado  “Introducción a la obra poética de Ricardo Miró” quedó incluido en Teoría de la Patria (Buenos Aires, 1947), primera obra ensayística de Rodrigo Miró. Así inauguró una carrera literaria de 59 años. A su padre le dedicó tres ensayos más, entre ellos, su discurso de ingreso a la Academia Panameña de la Lengua el 14 de julio de 1960.

En 1941, Rodrigo Miró publicó en Ediciones Ercilla, de Santiago de Chile, su Índice de la poesía panameña contemporánea. Ese año ganó el concurso auspiciado por la Junta del Carnaval con su trabajo "La Pollera". En 1982, interesado todavía en el tema, escribió el prólogo al libro de Edgardo De León Madariaga, Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá: la pollera.

En 1942, obtuvo el Premio Anual de Literatura Ricardo Miró del Ayuntamiento Provincial de Panamá, con el libro De la vida intelectual en la colonia panameña. En ese mismo año publicó su Bibliografía poética panameña. Todas esas obras son evidencia de los temas que lo apasionaron: cultura y literatura.

En 1945-1946 fue Redactor de Artes, Letras y Ciencias, página literaria de El Panamá América. En 1945 leyó en la Escuela de Pocrí, en Coclé, en homenaje al poeta pocrieño, Rodolfo Caicedo, su ensayo “Hacia una visión panameña de nuestra historia”, en el que afirma que la deforme visión que considera a Panamá únicamente zona de tránsito se afirmó por el desconocimiento de la realidad y la historia de ese país, por lo que invitó a quienes lo escucharan a estudiar el pasado. El tema estaba en discusión porque, ese mismo año de 1946, el Dr. Octavio Méndez Pereira, su maestro y amigo, publicó, en la Biblioteca Selecta, dirigida por Rogelio Sinán, el ensayo Panamá, país y nación de tránsito (1946), que manifiesta un punto de vista opuesto.

En 1948, Rodrigo Miró publicó Orígenes de la literatura novelesca en Panamá, y ese mismo año, en junio, en la revista Lotería,  "Los descubrimientos de Barriles", informe sobre las investigaciones arqueológicas para conocer las culturas precolombinas que sirvieron de eslabón entre las culturas del norte y del sur americanos,  presentado en inglés y traducido por él y por Juan O. Díaz Lewis.

En 1949, elaboró una versión libre de un informe presentado por el Dr. Mathew William Stirling, del Instituto Smithsonian, al profesor Guillermo Méndez Pereira, director del Museo Nacional de Panamá, con el título "Sobre arqueología de Panamá". Este documento fue publicado en la revista Épocas, en mayo de 1949.

En los años siguientes continuó desarrollando una intensa actividad. En 1949 comenzó la escritura del libro que publicaría en 1970 con el título de La Literatura Panameña. Origen y proceso. De 1949 también data su libro antológico El cuento en Panamá, en el que hace un recuento de la producción del género en el país durante los primeros cuarenta y seis años de vida republicana.

En la década del cincuenta, Rodrigo Miró fue delegado de Panamá a la primera reunión del Consejo Interamericano Cultural celebrado en la ciudad de México en septiembre de 1951; Consejero de las Embajadas de Panamá en España, Venezuela y Colombia; Viceministro de Relaciones Exteriores (1959-1960). De 1966 a 1969 fue coeditor, con el Bachiller Juan Antonio Susto, de la revista Lotería.

En noviembre de 1953, año del Cincuentenario, Rodrigo Miró publicó el artículo “La república: una experiencia estimulante”, en la revista Américas, en el que expresa que la constante afirmación que necesita hacer el panameño frente a la presencia norteamericana en el país define y caracteriza la historia de la república. También dio a conocer en 1953 el importante libro Cien años de poesía en Panamá.

En 1954, publicó “Para la historia de las ideas”, trabajo en el que alude al ensayo del Dr. Ricaurte Soler Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX,  sobre las ideas en el Panamá del siglo XIX, el cual prologara.

En 1959, escribió la introducción a la obra Independencia del Istmo, de D. Mariano Arosemena, en donde caracterizó la figura de D. Mariano. Su polémico ensayo "Integración y tolerancia, los modos de Panamá", así como "Lo que Panamá desea por razón del canal", fueron leídos en Bogotá en mayo de 1964.

En enero de ese año habían ocurrido los hechos del 9 de enero. El énfasis de Miró en el “modo de ser” panameño, en momentos tan decisivos para ese país, indican que fue sobre todo un investigador de la conciencia e identidad nacional.  Su trabajo estuvo signado por la necesidad de contestarse las preguntas ¿quiénes somos?,  ¿cómo somos? y ¿en razón de qué actuamos así?, pues tenía muy clara, desde temprano, la metodología que debía seguirse para cumplir su propósito de identificar lo nacional.

La búsqueda de las fuentes, el comentario, la crítica, el análisis de las obras coloniales panameñas fueron sus tareas. Así, dio a conocer en Panamá La Política del Mundo, primera obra de teatro panameña escrita por el penonomeño D. Víctor de la Guardia y Ayala en 1808,  que fue estrenada en 1809 en Penonomé. Prologó el poema épico Armas Antárticas (1608-1615), escrito por D. Juan de Miramontes y Zuázola, soldado español, que, tras vivir un tiempo en Panamá en el siglo XVII, incluyó la Historia de Bayano, obra que, con casi tantos años como El Quijote, fue publicada en 1978 en el número 35 de la Biblioteca Ayacucho en Caracas.

En las décadas del setenta, del ochenta y del noventa, hasta su muerte, siguió publicando.  Así salieron a la luz Aspectos de la cultura colonial en Panamá, 1976; La imprenta y el periodismo en Panamá durante la segunda mitad del siglo XIX, 1976; El ensayo en Panamá, 1981, tomo 7 de la Biblioteca de la Cultura Panameña; Nuestro siglo XIX, hombres y aconteceres, 1981; Para dar las gracias, 1986; Identificación nacional y conciencia histórica, 1987; y muchos otros ensayos, según muestra la Base de datos de la bibliografía nacional de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero. Desde 1990 escribió en La Prensa una columna en La pluma invitada, que compartía con el Arquitecto Ricardo J. Bermúdez.

En fin, fue el primero en dedicar buena parte de su producción intelectual a la conformación de un corpus de la literatura de su país, según las circunstancias de su época, y de acuerdo con el desarrollo general de los estudios literarios. Esta labor reviste gran importancia porque el trabajo de selección, ordenación y crítica validó la creación literaria panameña de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, y creó conciencia de la firmeza y robustez de esta literatura. Planteó, además, la problemática que se desprende de una literatura panameña colonial.

Tras una década de esfuerzo investigativo, en 1949 ya estaba convencido de que la literatura debe ser, según expresa, “método de conocimiento, voz de protesta y anhelo de justicia” que afirme la nacionalidad panameña. Declaró en aquel año su esperanza en que las letras panameñas hubieran entrado en “un franco período ascendente”, como en efecto ocurrió. Miró dejó claros los motivos por los que la literatura en general, y en particular la panameña, es una asignatura importante: “es expresión de la vida social, trasunto de valores humanos”, es “un instrumento que ayuda a la mejor comprensión del ser íntimo de un pueblo”, y “suministra datos que facilitan el cabal conocimiento de nuestra realidad.” Pero, añadió, “suele olvidarse que los textos literarios y quienes los clasifican para el discurso nacional, obedecen a estrategias discursivas cuya politicidad cruza la literatura e interviene en la ordenación de los valores nacionales.”

Según él, los orígenes panameños parten del siglo XVI, sobre la base que pudo aportar en ese siglo el elemento negro, ya que la economía estaba basada en la esclavitud; y el estrechamiento de vínculos a causa de una constante amenaza exterior, la visita de las flotas de galeones, la presencia de corsarios y piratas. De estas circunstancias, pensaba Miró, arrancan el cosmopolitismo, la tolerancia y el sentimiento de la relatividad de todas las cosas, presentes en la conciencia nacional de los istmeños.

Rodrigo Miró falleció el 3 de enero de 1996.

Llevan su nombre los premios  “Signos de Ensayo Literario Rodrigo Miró Grimaldo" y “Ensayo Rodrigo Miró, de la Universidad de Panamá”.

Fuente: Encaribe.org

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, ensayista, escritor creador del blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del grupo en Facebook Amor por las Letras ha participado en más de 40 antologías a nivel mundial sus libros están publicados en diversos espacios principalmente en LULU, Amazon, Barnes and Noble, Biblioteca Interamericana Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, Bookrix, entre otros Presidente Nacional de UMECEP en Panamá ganador de varios reconocimientos por sus ensayos, cuentos y poemas.