lunes, 12 de diciembre de 2016

9 DE ENERO LA NOVELA: RESEÑA LITERARIA

9 DE ENERO LA NOVELA

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Un hombre del pueblo y  "de pueblo" como el escritor Andrés Villa nos regala, en las cercanías del cincuentenario de los funestos hechos del 9 de enero de 1964, una novela homónima que tiene como propósito sacudir la conciencia de una nación y poner en perspectiva la voloración que se hace de su historia.
(Del Prólogo escrito por el Académico y escritor Rodolfo de Gracia Reynaldo).

Andrés Villa lo consiguió atrapar y llevar el mensaje al lector que tiene entre sus manos una novela que nos invita a reflexionar, a conocer y a profundizar a las pasadas, presentes y futuras generaciones sobre los hechos históricos ocurridos aquel 9 de enero de 1964 que cambiaron la historia de un país y que fueron los cimientos para que el Tratado canalero fuera revisado y al final Omar Torrijos Herrera y James "Jimmy" Carter firmaran en 1977 los Tratado Torrijos-Carter que permitieron en 1999 la reversión total del Canal y toda la Zona canalera de los Estados Unidos a Panamá que finalmente con este hecho "Alcanzó por fin la victoria".

En Panamá hemos tenido grandes escritores que han sabido abordar con maestría el género de la novela histórica ejemplos claros como: Ramón H. Jurado, Carlos Francisco Changmarín, Joaquín Beleño, José Franco, entre otros en esta lista en los últimos tiempos Andrés Villa ha escrito su nombre con fortaleza y valentía convirtiéndose en un protagonista de la historia llevando en sus trabajos literarios la historia viva contada de los cimientos del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. La historia de protagonistas como: Correoso, Runnels y los protagonistas olvidados que dejaron su sangre, su sudor, sus lágrimas y sus vidas en la lucha por la soberanía y el respeto de las leyes me refiero a los mártires de aquel 9 de enero de 1964: Ascanio Arosemena, Víctor Manuel Garibaldo, Ovidio Lizandro Saldaña, Víctor Manuel Iglesias, Ricardo Murgas Villamonte, Rodolfo Benítez Sánchez, Alberto Oriol Tejada, Luis Vicente Bonilla Cacó, Jacinto Palacios Cobos, José del Cid Jr., Rosa Elena Landecho, Gonzalo Antonio Crance, Teófilo Belisario de la Torre, Alberto Nicolás Constance, Gustavo Rogelio Lara, Estanislao Orobio Williams, Ezequiel González Meneses, Jorge Enrique Gill, Carlos Renato Lara, Maritza Alabarca Ávila, Celestino Villarreata. Ellos fueron los verdaderos héroes y protagonistas de la historia que se teje en las páginas de esta maravillosa y bien lograda novela del escritor panameño Andrés Villa.

La historia no solo se concentra en los hechos ocurridos en la Ciudad Capital, también lo ocurrido en Colón y pueblos del interior del país donde también miles de panameños salieron a las calles a defender la soberanía de un pueblo, de una nación por muchos años pisoteada y marginada por un país extranjero dentro de su propio país. Bien lo deja claro el autor cuando menciona lo siguiente:

9 de Enero La Novela, es un libro sin ningún afán de rencor. Claro quedó que los panameños detestaban el enclave colonial de la Zona del Canal y que no tenían resentimiento alguno contra el pueblo de los Estados Unidos.

El problema no era con los estadounidenses era con la mente cerrada de muchos de ellos y con las injustas leyes que dominaban en aquel tiempo una nación como Panamá tras un robo a mano armada cometido en 1903 con la firma de unos tratados para nada beneficiosos para el país y la cultura de un pueblo de mente cerrada que no entendía la defensa de la dignidad y la lucha en pro de la soberanía y el respeto a los símbolos patrios que los panameños buscaban hacer sentir con sus voces, con sus gritos de manera pacífica pero la violencia llegó y la sangre inocente se derramó.

Este año 2016 he tenido la oportunidad de leer dos novelas que narran hechos históricos que marcaron a una nación la Novela "Aviones dentro de la casa" de Carlos Fong que narra los hechos ocurridos durante la Invasión de los Estados Unidos en 1989 a Panamá desde otro punto de vista y esta la novela "9 de Enero la Novela" de Andrés Villa. Es curioso que ambas novelas tengan un factor en común y es la sangre inocente y tristemente derramada por los hechos históricos y salvajes cometidos por los Estados Unidos en contra del pueblo panameño en dos épocas distintas y por dos causas similares sin precedente o justificación alguna realista y que aún hoy en día ambos hechos que marcaron la historia de un país no fueran investigados y a las familias de los muertos no fueran remuneradas por ninguno de los dos gobiernos ni el de Panamá y mucho menos por el de Estados Unidos es triste que el gobierno de Panamá año tras año se prestará para ser pisoteado y olvidar su historia con excepciones claro está como Chiri un Presidente que se atrevió a hacer lo que otros jamás hubieran pensado: Romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y por este hecho pasó a la historia y fue uno de los héroes también de 1964 por alzar su voz como mandatario de una pequeña nación que solo buscaba ser escuchada.

A pesar de que este servidor quién escribe estas líneas es de padre estadounidense y madre panameña fue criado del otro lado de la cerca en el lado panameño como un panameño más orgulloso de su historia y de su gente por eso agradezco la oportunidad de leer obras como esta que nos ayuda a conocer la historia de esta bella nación, de este bello país llamado: Panamá.

Sin duda alguna recomiendo la lectura del 9 de enero la novela sobran las palabras y las razones sin duda alguna Andrés Villa nos deja una preciosa y magistral obra literaria de corte histórica que narra sin rencores (como otras) los hechos que marcaron la historia de esta patria aquellos días tormentosos que comenzaron un 9 de enero de 1964 pero que ya venian desde mucho antés.

Lo reafirmó Villa se ha convertido en uno de los grandes narradores del género novela histórica de Panamá y cuenta la historia como se debe de contar no como ha ocurrido con otros farsantes que narran los hechos del 9 de enero de la manera que más les conviene sin darse cuenta del daño que le causan a la historia de la patria.

Fuente: 9 De Enero La Novela-Andrés Villa, Segunda Edición 2016, Imprenta Articsa Panamá, 170 páginas.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, ensayista, editor obras publicadas en Lulu.com, Amazon ha participado en más de 50 antologías a nivel mundial creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com de los Grupos en Facebook: Amor por las Letras, Unión de Artistas y Escritores por la Paz desde Panamá, Presidente Nacional UMECEP Capítulo Panamá, Miembro Asociado Academia Norteamericana de Literatura Moderna (USA), Miembro Correspondiente Academia de Artes, Ciencias y Letras de Iguaba Grande (Brasil), Miembro Académico Academia Mundial de Cultura y Literatura (Brasil).

sábado, 10 de diciembre de 2016

POEMA CELEBRANDO EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: TODOS SOMOS IGUALES

TODOS SOMOS IGUALES
POEMA EN PRO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuando podamos entender
que todos somos iguales
entonces nos daremos cuenta
de que todos tenemos los mismos derechos
porqué todos somos seres humanos
con defectos y virtudes
que merecemos ser respetados
sin importar raza, credo o nación
todos somos iguales
tan sencillo como eso
es hora de entender
y aprender de verdad.

Autor: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá
Derechos Reservados
Diciembre 2016.

viernes, 9 de diciembre de 2016

RESEÑA LITERARIA: APRENDIZ DE SATURNO DE EDILBERTO GONZÁLEZ TREJOS

APRENDIZ DE SATURNO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

La poesía breve puede transmitir tantas emociones  como un largo poema. El poeta que logra dominar esta técnica es digno de admirar porqué no es fácil transmitir el mensaje con pocas palabras, en unas cuantas líneas o en versos breves que de manera directa lleven un mensaje o historia.

 En Panamá hay  buenos poetas que cultivan los versos breves, como por ejemplo Salvador Medina Barahona y Edilberto González Trejos este último un aprendiz de Saturno que ha logrado transmitir con su libro un mensaje profundo y dominar un arte que no es fácil para un poeta.

De la mano de Salvador Medina Barahona con el apoyo editorial de Mónica Miguel Franco y con un prólogo magistral escrito por Ariadna García- Rodríguez el escritor, poeta y abogado Edilberto González Trejos logra con su libro Aprendiz de Saturno transmitir un mensaje en pocas palabras y a la vez con un estilo interesante, que porta magia y abre puertas.

Como bien señala Ariadna García- Rodríguez el autor consigue devolver los valores esenciales del oficio de la palabra poética algo que como dije anteriormente no es tarea fácil de lograr con un estilo donde se mezcla la mitología con lo existencial.

Edilberto González Trejos consigue dejarnos una obra esencial y mítica que merece la pena leer. Creo firmemente que como autor  él ha creado los cimientos con pocas palabras y con poco material publicado( hasta la fecha ha publicado tres libros) para recoger los frutos que quedarán como un legado en las letras istmeñas para las futuras generaciones o para sus contemporáneos que quizás como yo estén leyendo sus libros actualmente.

El libro esta dividido de la siguiente manera:
-De los Poetas (Un exquisito homenaje a la poesía y a los poetas).
-De los contrarios.
-De la Música.
-De los dioses (que nos hace recordar otro de los libros del autor: dioses de bolsillo donde podemos apreciar valores existenciales sin entrar en lo religioso del autor con el tema mitólogico).

Aprendiz de Saturno es la obra de un autor en constante crecimiento que aprende cada día, que fortalece con la práctica sus letras y que ha aprendido de buenos maestros marcando su propio estilo colocándose como un buen exponente de la poesía breve en Panamá.

Un libro recomendado para los que les gusta recibir un mensaje que con pocas palabras lo haga sentirse vivo por medio de la poesía.

Fuente: Aprendiz de Saturno-Edilberto González Trejos, Nonia Editores, Panamá 2015.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): A veces Poeta, a veces ensayista, a veces crítico y otras escritor con participación activa en más de 50 antologías creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com del Grupo en Facebook Amor por las Letras con libros publicados en Lulu.com, Amazon y otros espacios.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

POEMA: MADRE MÍA (CELEBRANDO EL 8 DE DICIEMBRE DÍA DE LA MADRE EN PANAMÁ)




MADRE MÍA

Ella me dio la vida
ha sido mi motor
mi compañera
mi amiga.

Ha estado conmigo
en las buenas y en las malas
en la salud y la enfermedad
siempre allí pendiente
a su manera.

Me ha brindado su cariño
su amor desinteresado
me llevó 9 meses en su vientre
y se encargó de poner comida en mi mesa.

Trabajó con ahínco
y mucho esmero
para que nada me faltará
a pesar de las pruebas duras que la vida nos puso.

Ella ha estado conmigo
siempre
ha sido madre y padre
amiga y compañera
madre sincera
te quiero con el alma
y por eso te escribo
estos pequeños versos
que brotan de mi alma.

A la madre se le celebra
todos los días
pero en tú día
a ti te escribo
con el corazón en la mano
madre mía.

Autor: Robert Allen Goodrich Valderrama
Panamá
Derechos Reservados

Diciembre 2016.

martes, 6 de diciembre de 2016

OPINIÓN ANTE EL INMINENTE CIERRE DE LA ESTRELLA DE PANAMÁ Y EL SIGLO


ANTE EL CIERRE DE LA ESTRELLA DE PANAMÁ Y EL SIGLO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Uno es el periódico más antiguo del país en sus páginas han desfilado todos los hechos más importantes en la historia de Panamá.

El otro es considerado el periódico del pueblo creado para la clase popular, para el panameño común a quién le gusta estar bien informado en su lenguaje.

Ahora nos encontramos ante el inminente cierre de ambos medios simplemente porqué el Gobierno de los Estados Unidos metió en el paquete al mismo en la Lista Clinton por el simple hecho de que Waked es su dueño al igual que otras empresas que vilmente le han quitado sin pruebas, ni acusaciones en concreto ni en Panamá, ni en los Estados Unidos.

Es triste que el gobierno del Presidente Juan Carlos Varela no haga nada para evitar lo que parece inevitable, tenemos un gobernante que no se pone los pantalones largos para hacer que se respeten las leyes en Panamá y que otros países no intervengan en un caso que debe de ser investigado y analizado aquí bajo las leyes panameñas y más si no existen pruebas ni en los Estados Unidos, ni aquí en Panamá.

Me parece bochornoso y triste lo que esta ocurriendo en 30 días podríamos ver el cierre de dos importantes medios de comunicación el más antiguo y el más popular dos diarios con tanta historia que cerrar los mismos seria como destruir la voz del pueblo y un claro ejemplo de pisotear el derecho a la libre expresión, a la libertad de prensa simplemente porqué su dueño se niega a vender el mismo para que otros hagan con el lo que les de la gana como ocurrió con Felix B. Maduro negocio que recientemente fue adquirido por los dueños de Farmacias Arrocha y otra empresa "dizque" para salvar el trabajo de miles de panameños que allí laboran.

Es hora de que el Presidente actué y defienda los intereses de un país que tiene su constitución y sus leyes las cuales han sido pisoteadas por un país extranjero. Los Estados Unidos siempre se ha preocupado por sus intereses y este caso no es la excepción. Siempre los gobernantes panameños han hecho lo que Los Estados Unidos les ordena (con excepciones como en el caso de Chiari y Omar Torrijos) porqué aspiran a huir como siempre al coloso del norte a esconderse como lo esta haciendo el Ex Presidente Martinelli para evitar pagar por sus actos cuando estuvieron en el poder y todo parece indicar que seguirá la misma historia hasta el final de los días aunque la Libertad de Prensa este en juego.

A lo mejor no debería opinar sobre el tema siendo gringo-panameño pero me parece injusto lo que esta ocurriendo y creo que tengo el derecho de dar mi libre opinión sobre el tema como un ciudadano del mundo preocupado cuando ve que la Libertad esta en juego y que medios de comunicaciones tan importantes están a punto de desaparecer y la respuesta que el gobierno de los Estados Unidos brindó ante el tema genera más dudas que respuestas y un toque ácido de ironía y maldad.

Junto a esta publicación adjunto las cartas del Siglo y la Estrella y la respuesta de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá ante el tema.

Es hora de que el gobierno panameño se haga sentir y diga: No señores dejen que nosotros bajo nuestras leyes resolvamos nuestros asuntos.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor creador del Blog Mi Mundo www.robert-mimundo.blogspot.com de los Grupos Amor por las Letras, Unión de Artistas y Escritores por la Paz desde Panamá, Presidente UMECEP Panamá, Académico de tres Academias, Embajador Universal de la Paz con participación en más de 50 antologías libros publicados en Lulu.com, Amazon y otros medios.

domingo, 4 de diciembre de 2016

MI OPINIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE PANAMÁ EN LA FIL GUADALAJARA 2016


EL INAC Y LA FERIA INTERNACIONAL DE GUADALAJARA

POR: ROBERT A. GOODRICH V.*

Voy a ser breve en expresar mi opinión que creo que coincide con las opiniones vertidas por destacados artistas, intelectuales y escritores panameños sobre la participación del INAC-Instituto Nacional de Cultura de Panamá en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.

Fueron pocos los escritores panameños invitados: Carlos Wynter Melo, Rosa María Britton, Consuelo Tomás, Enrique Jaramillo Levi fuerón 4 los escritores panameños que asistierón a representar al país pero con un conjunto de unos 60 bailarines o sea hubo una participación mayor de artistas bailarines que de escritores que es lo que se supone debemos de promover como país en este tipo de ferias.

Ante los señalamientos y críticas que esto trajo consigo Priscilla Delgado Directora Nacional de Publicaciones a nombre del INAC dejo la siguiente aclaración que reproduzco tal y como fue tomada de las Redes Sociales en donde fue publicada:

Terminada la jornada en la Fil de Guadalajara y por la responsabilidad que tal misión implica, deseo aclarar varios puntos en esta red, en donde tengo a muchos amigos escritores.
1.- El Inac no escogió los 4 escritores que participaron. Estos los escogió la Fil con una selección que ellos mismos hicieron. El Inac, pagó los gastos de avión en conjunto con la Cancillería y Meduca, de los 4 escritores.
No obstante ofrecimos 10 escritores, estos nos fueron negados.
2.- Los libros que se escogieron tampoco fueron escogidos por el Inac, pese a que se les envió un catálogo de todos nuestros premios. Los que se llevaron fueron adquiridos por el Fondo de Cultura Económica con una compra en firme de algunos títulos escogidos por ellos.
3.- Panamá no tenía stand, como tampoco lo tenían ningunos de los países que estaban en el área donde se ubicaron nuestros pocos libros. Algunos otros de otras pequeñas editoriales,.
4.- En cuanto al ballet compuesto de 60 personas, tampoco fue costeado por el Inac. Ellos se pagaron cada uno sus pasajes y la Fil les dio el espacio en la explanada y les cubrió el hotel.
Esto se los aclaro porque he visto comentarios en redes en donde se nos dice que la relación escritores - cuerpo de baile no tiene proporción.
A nosotros se nos pidió una muestra folclórica y esta fue la mejor opción por el espectáculo que hacen y fue un lujo en cuanto a la presentación que hicieron.

Estas explicaciones todavía no me parecen lo suficientemente claras en mi opinión muy personal por eso aprovecho este espacio para dar mi opinión.

Estuve revisando la página de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para salir de dudas aquí dejo el link

https://www.fil.com.mx/info/faq_fil.asp

Y escogo lo que más me llamo la atención.

¿Cómo se escoge al Invitado de Honor de la FIL?
Los países o regiones interesados en ser invitados de honor de la Feria hacen llegar una propuesta que comprende tres líneas de trabajo: presencia de editores, delegación literaria y programa de actividades culturales. Estas propuestas son analizadas por el Comité de Administración de la Feria para seleccionar la más viable y atractiva.

¿Para presentar un libro en la FIL debo tener un stand?
No. Cualquier institución cultural, autor o editorial, nacional o extranjero, puede hacer presentaciones de novedades literarias dentro del programa de la FIL.

¿Qué capacidad tienen los salones para presentaciones?
Expo Guadalajara cuenta con 20 salones con capacidades que van desde 50 hasta 500 personas en los Salones de eventos planta baja, Salones de eventos planta alta y Área internacional.

¿Qué servicios comprende el costo de la presentación de un libro?

Uso del salón por 50 minutos
Tres gafetes
Equipo de sonido
Personificadores
Mesa presídium
Montaje tipo auditorio
Mesa fuera del salón para venta o muestra de material, durante la presentación

Quiénes son los expositores?
El personal de las instituciones y empresas que tienen un stand en el piso de exhibición de la Feria.

¿A qué tiene derecho una empresa que participa como expositor?
Además del stand contratado, el expositor tiene derecho a figurar en el Catálogo de Expositores; recibir los gafetes y catálogos impresos que le correspondan de acuerdo con el tamaño de su stand; obtener descuentos en línea aéreas y hoteles; participar en diversos programas que incrementan sus posibilidades de negocio y son gratuitos; hacer uso del Centro de Negocios para profesionales para tener citas o conectarse a Internet, y asistir a los diversos foros y encuentros o presentaciones de libro que no requieran un registro previo.

¿Qué debo hacer si nunca he participado como expositor y me interesa hacerlo?
Llene y envíe la solicitud de stand, sin hacer ningún pago. Tan pronto la recibamos, le informaremos los pasos a seguir. Para más información puede consultar las políticas de participación.

¿Quiénes pueden registrarse como profesionales?
Todas las personas involucradas en la cadena del libro, como los autores, agentes de derechos, editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, ilustradores, promotores culturales, traductores y scouts.
La Feria acepta también que se registren como profesionales personas que por su actividad laboral están interesadas en realizar sus compras durante los horarios para profesionales.

¿A qué tengo derecho si me registro como profesional?
Al registrarse obtiene el derecho a figurar en el Catálogo de profesionales, obtener descuentos en líneas aéreas y hoteles, recibir un gafete de ingreso y un catálogo impreso, hacer uso del Centro de Negocios para Profesionales para llevar a cabo citas o conectarse a Internet, y asistir a los diversos foros, encuentros o presentaciones de libro que no requieran un registro previo.

Si yo sólo vengo a comprar libros, ¿debo registrarme como profesional?
Sólo si su intención es realizar sus compras en los horarios de profesionales.

¿Dónde está el Centro de Negocios?
Se encuentra ubicado en el Pabellón Azul del Área internacional, calle ÑÑ.

¿Qué servicios puedo encontrar en el Centro de Negocios?
Módulo de atención a expositores, consulta de correo electrónico, servicio de cafetería, mesas de trabajo y paquetería.

¿Quién puede entrar en el Centro de Negocios?
Todos los expositores y profesionales registrados que porten su gafete.

¿Quiénes participan en el Salón de Derechos?
Agentes y editores encargados de negociar derechos de autor.

Hotel y viajes

¿La Feria ofrece tarifas especiales para el público que la visita?
Sí, tanto en hoteles como en tarifas aéreas. Para conocer las tarifas y detalles disponibles hay que contactar a Yolanda Herrera, al tel.: (+52 33) 3810–0331, extensión 943, fax: (+52 33) 3268–0946, o por correo electrónico: yolanda.herrera@fil.com.mx, monica.lopez@fil.com.mx.

¿Cómo puedo hacer una reservación de hotel si soy expositor o profesional?
A través de la Coordinación de Servicios de Viajes de la FIL, con Yolanda Herrera, al tel.: (+52 33) 3810–0331, extensión 943, fax: (+52 33) 3268–0946, o por correo electrónico: yolanda.herrera@fil.com.mx, monica.lopez@fil.com.mx

¿Cuáles son los hoteles más cercanos?
Los hoteles más cercanos están señalados en el siguiente plano.

¿Cuáles son las tarifas de los hoteles que hay para el evento?
Las puede consultar en la siguiente liga.

¿Cuál es la fecha límite para hacer algún cambio o cancelación sin cargo?
Cada hotel establece sus fechas límite, y éstas se informan a los clientes en las cartas de confirmación que envía la Coordinación de Servicios de Viajes de la FIL.

¿Hay descuentos en líneas aéreas para viajar a la FIL?
Sí, pueden consultarse en la página de viajes de la Feria, o contactar a Yolanda Herrera, en la Coordinación de Servicios de Viajes.

Prensa

¿Cómo puedo recibir información de la FIL?
Todos nuestros comunicados de prensa se publican en Sala de prensa de la página de la FIL. Las personas que quieran recibir la información en su correo pueden registrarse en nuestra lista de correo.

¿Cómo puedo acreditarme como periodista en la FIL?
El periodo de acreditaciones se abre en el mes de agosto. La solicitud de acreditación se hace a través de un formato en línea y, una vez aprobada, el interesado recibe un correo de confirmación.

¿Con la acreditación se puede asistir a todas las actividades de la FIL?
La acreditación de prensa permite asistir a todas las actividades organizadas por la FIL en el recinto de exposiciones Expo Guadalajara y a algunas que se realizan en foros alternativos, como el hotel Hilton o diversas instalaciones de la Universidad de Guadalajara. No es válida para asistir a actividades culturales en las que el público paga ni como boleto para asistir a actividades sociales de la FIL, o las organizadas por otras instancias en el marco de la Feria.

¿Qué sucede si pierdo mi acreditación de periodista?
En caso de pérdida del gafete de periodista, se debe informar a la Coordinación general de prensa y difusión. La reposición del gafete tiene un costo de 800 pesos.

¿La FIL ofrece apoyo a los periodistas que quieren asistir?
La FIL atiende solicitudes de apoyo de periodistas que sean presentadas antes de septiembre de cada año. Además, ofrece a través de la Coordinación de Servicios de Viajes tarifas preferentes para hoteles y boletos de avión.

¿Qué servicios ofrece la Sala de Prensa de la FIL?
Además de concentrar la información sobre las principales actividades del día y las conferencias de prensa programadas, la Sala de prensa permite a los periodistas acreditados acceder gratuitamente a computadoras, Internet fijo y wi–fi, teléfonos y copias.

¿Qué debo hacer si nunca he participado como expositor y me interesa hacerlo?
Llene y envíe la solicitud de stand, sin hacer ningún pago. Tan pronto la recibamos, le informaremos los pasos a seguir. Para más información puede consultar las políticas de participación.

¿Quiénes pueden registrarse como profesionales?
Todas las personas involucradas en la cadena del libro, como los autores, agentes de derechos, editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, ilustradores, promotores culturales, traductores y scouts.
La Feria acepta también que se registren como profesionales personas que por su actividad laboral están interesadas en realizar sus compras durante los horarios para profesionales.

¿A qué tengo derecho si me registro como profesional?
Al registrarse obtiene el derecho a figurar en el Catálogo de profesionales, obtener descuentos en líneas aéreas y hoteles, recibir un gafete de ingreso y un catálogo impreso, hacer uso del Centro de Negocios para Profesionales para llevar a cabo citas o conectarse a Internet, y asistir a los diversos foros, encuentros o presentaciones de libro que no requieran un registro previo.

¿Cómo puedo hacer una reservación de hotel si soy expositor o profesional?
A través de la Coordinación de Servicios de Viajes de la FIL, con Yolanda Herrera, al tel.: (+52 33) 3810–0331, extensión 943, fax: (+52 33) 3268–0946, o por correo electrónico: yolanda.herrera@fil.com.mx, monica.lopez@fil.com.mx

Porqué escogo específicamente estas inquietudes. Bueno considero que las mismas responden en parte a lo que Priscilla Delgado menciona en sus señalamientos.

Y todavía me queda la duda ¿Es imposible para el gobierno costear estos gastos para los escritores y llevar una mayor cantidad de libros y exponentes? ¿era necesario llevar un cuerpo de baile? Entiendo que la Directora del INAC sea cantante y actriz pero creo que no era necesario llevar un cuerpo de baile tan extenso la Señora Delgado señalo que el INAC no corrió con los gastos de ella y que el Fondo de Cultura Económica adquirió la cantidad de libros presentados. Bueno si miramos el siguiente punto que cita:

¿Para presentar un libro en la FIL debo tener un stand?
No. Cualquier institución cultural, autor o editorial, nacional o extranjero, puede hacer presentaciones de novedades literarias dentro del programa de la FIL.

Cualquier institución cultural, autor o editorial, nacional o extranjero puede hacer presentaciones y si la memoria no nos falla el INAC es una institución cultural con su propia editorial la Editorial Mariano Arosemena que representa a la nación así que no entiendo porqué se dice que no podian tener un Stand sin embargo presentaron pocos ejemplares en un pequeño librero dejando por fuera a varios escritores del país.

¿Quiénes pueden registrarse como profesionales?
Todas las personas involucradas en la cadena del libro, como los autores, agentes de derechos, editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, ilustradores, promotores culturales, traductores y scouts.
La Feria acepta también que se registren como profesionales personas que por su actividad laboral están interesadas en realizar sus compras durante los horarios para profesionales.

Este punto también lo traigo por su importancia porqué no fuimos representados de esta manera si enviamos autores, distribuidores, promotores culturales y demás creo que tenemos que ver en serio los gastos efectuados que deberian ser presentados y revisados para tomar en cuenta porqué no estamos llevando la cantidad necesaria de escritores, editores, promotores culturales y demás que nos representen hay que ver ¿quién en verdad pagó los gastos de esos bailarines y porqué enviaron los mismos en vez de más escritores? ¿porqué no se hicieron negociaciones serias al respecto? ¿cuantos representantes por Panamá en verdad asistieron? pude observar personas que no se si fueron como promotores culturales, periodistas o por su propia cuenta son cosas a tomar en cuenta para próximos eventos. Estamos a tiempo como ven desde ya pueden empezar a hacer las investigaciones necesarias de costos para llevar una representación realista de la literatura y cultura del país.

Si el problema fueron los gastos. Bueno la FIL señala que hay descuentos en los mismos. No sigamos poniendo excusas y llevemos la literatura y cultura del país como se debe dejando en alto al mismo y demostrando que Panamá es mucho más que un Canal y mucho más que unos papeles.

A tomar medidas para las próximas ediciones para evitar que surgan críticas, contratiempos y dudas sobre la representación del país no olviden que cuando viajamos no solo van a tomar fotos o bailar, van a representar a todo un país.

Aprovecho el espacio para felicitar a Daniel Domínguez y Mariela Sagel por la cobertura realizada a la excasa representación de Panamá Enrique Jaramillo Levi, Carlos Wynter Melo, Consuelo Tomás y Rosa María Brittón.

Quisiera saber sobre el status de algunas personas que viajaron al evento sus funciones en el mismo los nombres me los reservo.

A lo mejor no soy nadie para opinar pero de todas formas me vale como panameño, escritor y promotor cultural dejo mi opinión de todas maneras gracias.

*
Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá 1980): Poeta, escritor, ensayista, promotor cultural creador del Blog Mi mundo www.robert-mimundo.blogspot.com de los grupos en Facebook Amor por las Letras, Unión de Artistas y Escritores por la Paz desde Panamá he participado en más de 50 antologías (aunque lo duden algunos) libros publicados de manera independiente como autoeditor en Lulu.com Amazon Barnes and Noble y otros lugares.






Algunas fotos tomada de las Redes Sociales página de Priscilla Delgado-INAC 

sábado, 3 de diciembre de 2016

DR. CARLOS JUAN FINLAY BARRÉS (CELEBRANDO EL DÍA INTERNACIONAL DEL MÉDICO)


En Panamá hemos tenido valiosos médicos algunos ya no están entre nosotros, otros se siguen especializando y dejando en alto al país.

En la actualidad el Dr. Adán Ríos de Santiago de Veraguas es uno de esos médicos que deja día a día en alto al país a nivel internacional con sus aportes e investigaciones.

También recordamos con nostalgia al Dr. Thomás Owens el padre de la Medicina Familiar en Panamá y para mí que tuve la oportunidad de conocer y asistir a su clínica con mi familia uno de los mejores médicos que tuvo Panamá.

Si tengo que mencionar valiosos doctores a los que le agradezco mucho y admiro me quedaría corto sin embargo algunos nombres serían:

Dr. Eric Ulloa-Medicina Interna actual Vice Ministro de Salud de Panamá para mí uno de los mejores profesionales en su área en la actualidad.

Dr. José Manuel Terán-Medicina General gran médico, Ex Embajador y Ex Ministro de Salud.

Dr. Rafael Paredes-Neumología a este doctor le debo en parte estar aquí gran trabajo realizado junto a sus colegas durante mi estadía en el Hospital Santo Tomás y todavía hoy es uno de mis médicos de cabecera.

Dr. Nelson Santamaría uno de los especialistas en Neumología que trato mi caso junto al Dr. Paredes

Dr. Fernando Márquez en aquel momento terminando su práctica en el Hospital Santo Tomás el que me hizo sufrir y a la vez me ayudo en el Santo Tomás junto al Dr. Paredes y el Dr. Santamaría.

En fin son muchos los doctores que tengo que Felicitar en Este Día 3 de Diciembre considerado a nivel Internacional y celebrado en algunos países como el Día del Médico en honor a un gran médico cubano Carlos Finlay un hombre muy importante para la medicina mundial, un médico cubano a otro nivel que junto a William Gorgas lograron erradicar la fiebre amarilla y el Mosquito Aedes Aigy en Panamá durante la construcción del Canal de Panamá muchos olvidan su nombre y legado y solo recuerdan a Gorgas por eso aquí traigo un resumen de la vida de este gran médico cubano celebrando a los médicos en su día en Panamá creo que no lo celebramos hoy pero que más da gracias a todos ustedes por su esfuerzo diario aunque algunos son muy costosos jajaaa..


Sin más la vida de Finlay


Carlos Juan Finlay

Carlos Juan Finlay Barrés. Médico epidemiólogo. Su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla: la hembra de la especie de mosquito que hoy se conoce como Aedes Aegypti. Por sus investigaciones y aportes científicos fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel.

Síntesis biográfica
Carlos J. Finlay, como transcendió en la historia, pues realmente fue bautizado como Juan Carlos, nació en Puerto Príncipe el 3 de diciembre de 1833, y se hizo acreedor de la gratitud universal, no sólo por su trabajo en relación con la fiebre amarilla, sino porque también descubrió y solucionó el terrible problema del tétanos infantil. Nació en Puerto Príncipe (actual ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre) el 3 de diciembre de 1833. Su nombre de pila era Juan Carlos, pero firmaba "Carlos J.". Su padre fue el doctor Edward Finlay y Wilson, médico inglés, natural de la Ciudad de Hull, condado de Yorkshire y su madre, Marie de Barrés de Molard Tardy de Montravel, de origen francés, natural de la isla de Trinidad.

Era amante del deporte, de acuerdo con el periodista Jesús González Bayolo, Finlay fue uno de los fundadores del muy famoso Club de Ajedrez de La Habana, en 1885, y su afición por el juego ciencia se pudo comprobar en las múltiples partidas efectuadas y sus profundos análisis de determinadas posiciones sobre el tablero. Este Club, conocido por algunos como “El Dorado”, agrupó a los principales seguidores del llamado juego ciencia, entre los que estuvieron destacados ajedrecistas como Celso Golmayo, Enrique Delmonte y también Finlay.

Intervino en varios torneos y uno de ellos se celebró en mayo de 1892. Este evento, en el que participaron 20 jugadores, fue seguido por el Periódico La Discusión. Finlay compartió el quinto puesto; pero en el match de desempate cedió frente a Guillermo Serrano y concluyó finalmente en la sexta plaza. El gran favorito, Celso Golmayo, fue el ganador; aunque el médico causó tan buena impresión que le otorgaron, como premio, dos libros de ajedrez.

Una de las partidas más célebres jugadas por Finlay y que afortunadamente se conserva fue su enfrentamiento, en 1889, contra el norteamericano George H. McKenzie, en el Club. El estadounidense era un ajedrecista famoso en esa época y como se acostumbraba en aquel tiempo, los favoritos ofrecían ventaja material a sus oponentes, por tanto, McKenzie jugó con un caballo de menos.
Finlay aceptó el reto de chocar ante un jugador con muchísima mayor experiencia y le fue tan bien en la partida que, a la altura del movimiento 26, la situación de su oponente era desesperada, así que McKenzie no tuvo más remedio que aceptar la derrota.

Estudios

Sus años infantiles los vivió tanto en La Habana como en el cafetal de su padre en la zona de Alquízar. A la edad de once años en 1844, lo enviaron a estudiar a Le Havre en Francia regresando a Cuba dos años más tarde debido a una enfermedad. Regresó a Francia en 1848, para completar su educación. Después de un período en Londres ingresó en el Liceo de Ruán, donde permaneció hasta 1851, cuando regresó a Cuba, convaleciente de un ataque de fiebre tifoidea. No habiendo podido ingresar a la Universidad de La Habana, pasó a Filadelfia donde cursó la carrera de medicina en el Jefferson Medical College, donde se doctoró el 10 de marzo de 1855. En 1857 revalidó su título en la Universidad de La Habana. Entre 1859 y 1861 realizo estudios en Francia.

Trayectoria científica

Estudio sobre el cólera

Desde 1868 llevó a cabo importantes estudios sobre la propagación del cólera en La Habana. Sus estudios mostraban que la propagación del cólera se realizaba por las aguas de la llamada Zanja Real, probablemente contaminadas por los enfermos en las fuentes mismas de donde se surtía aquel primitivo acueducto descubierto. Esas investigaciones epidemiológicas de no fueron publicadas entonces debido a la rígida censura de tiempos de guerra establecida por las autoridades coloniales. Se temía que la diseminación del cólera se atribuyese a la desidia del gobierno colonial. Sin embargo, la Real Academia de Ciencias de La Habana logró publicar este importante trabajo de en 1873, cuando ya había pasado la epidemia. En 1872, fue elegido Miembro de Número de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y en 1895, Miembro de Mérito. Se desempeñó como Secretario de Correspondencia (a cargo de las relaciones internacionales) de esa institución, por espacio de casi 14 años.

Estudios sobre la fiebre amarilla

También estudió el muermo, y describió el primer caso de filaria en sangre observado en América (1882). Incursionó ocasionalmente en cuestiones científicas de un carácter más teórico y practicó la oftalmología, que era la especialidad de su padre. Paralelamente, se dedicó a investigar la etiología de la fiebre amarilla, partiendo de la considerable experiencia acumulada en Cuba en la caracterización y el diagnóstico de esta enfermedad, algunos de cuyos síntomas fueron descritos originalmente por médicos cubanos. En representación de la Academia de Ciencias, colaboró activamente con la primera comisión investigadora de la fiebre amarilla enviada a Cuba por el gobierno estadounidense, en 1879.

Teoría de propagación

Desde las primeras décadas del Siglo XIX, un buen número de médicos había descartado que la fiebre amarilla se trasmitiese por contagio directo (es decir, por contacto con un enfermo o con sus secreciones, excreciones o pertenencias). Predominaba la versión anticontagionista de este mal, la cual lo atribuía a ciertas condiciones del medio natural o a la presencia de un "miasma" (algo así como efluvio contaminante).

El 18 de febrero de 1881, en una conferencia sanitaria internacional celebrada en la capital de los Estados Unidos, (a la cual asistió como miembro de la delegación española, en representación de Cuba y Puerto Rico), explicó que, al no ajustarse el modo de propagación de la fiebre amarilla a los esquemas del contagionismo y del anticontagionismo, era preciso postular un agente cuya existencia sea completamente independiente de la enfermedad y del enfermo, capaz de trasmitir el germen de la enfermedad, del individuo enfermo al sano. Esta fue, en esencia, la TEORÍA del modo de trasmisión de la fiebre amarilla expuesta por Finlay.

El 14 de agosto de 1881, presentó ante la Real Academia habanera su trabajo El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Gracias a una serie de precisas deducciones, a partir de los hábitos de las diferentes especies de mosquitos existentes en La Habana, Finlay indicó correctamente -en la mencionada memoria- que el agente trasmisor de la fiebre amarilla era la hembra de la especie de mosquito que hoy conocemos como Aedes aegypti. Dicho trabajo se publicó en ese mismo año en los Anales de la referida Academia.

Aunque, con anterioridad, médicos de diferentes países habían sospechado del mosquito como ente propagador de la enfermedad, ninguno había supuesto, hasta entonces, que trasmitiera enfermedad alguna de persona a persona, y nadie había propuesto una identificación taxonómica precisa de especie alguna considerada trasmisora. La identificación precisa del posible agente trasmisor abrió la posibilidad de comprobar experimentalmente la teoría de Finlay.

Aunque dicha teoría era bien conocida por epidemiólogos extranjeros (sobre todo franceses y norteamericanos), además de sus colegas cubanos, no fue sometida a comprobación independiente por otros científicos durante veinte años. A ello contribuyó no sólo la absoluta novedad de esta concepción, sino el auge de los estudios (en los cuales también participó Finlay) encaminados a la búsqueda del microorganismo causante de la enfermedad, que en alguna medida opacaban las investigaciones epidemiológicas. Casi una docena de especies de bacterias fueron propuestas, en las dos últimas décadas del Siglo XIX, como posibles agentes patógenos de la fiebre amarilla, aunque la que mayor atención recibió fue un bacilo descubierto en Uruguay, en 1897, por el médico italiano Giusseppe Sanarelli.

Finlay, y su único colaborador, el médico español Claudio Delgado y Amestoy, realizaron, entre 1881 y 1900, una serie de experimentos para tratar de verificar la trasmisión por mosquitos. Llevaron a cabo un total de 104 inoculaciones experimentales, provocando al menos 16 casos de fiebre amarilla benigna o moderada (entre ellos uno muy "típico") y otros estados febriles, algunos no descartables como de fiebre amarilla, pero de diagnóstico impreciso.

Comisiones

En 1893, 1894 y 1898, Finlay formuló y divulgó, incluso internacionalmente, las principales medidas a tomar para evitar las epidemias de fiebre amarilla, las cuales tenían que ver con la destrucción de las larvas de los mosquitos trasmisores en sus propios criaderos, y fueron, en esencia, las mismas medidas que, desde 1901, se aplicaron con éxito en Cuba, y luego en Panamá, así como en otros países donde la enfermedad era considerada endémica.

La segunda y tercera comisiones investigadoras del estado de la fiebre amarilla en Cuba, enviadas por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos a La Habana, en 1889 y 1899, no prestaron atención a la teoría de Finlay. La cuarta comisión, presidida por Walter Reed, e integrada por James Carroll, Arístides Agramonte (cubano que residía en los Estados Unidos) y Jesse Lazear, fue creada en 1899 por el cirujano general del ejército de los Estados Unidos, George Sternberg, a solicitud del gobernador militar de Cuba, Leonard Wood, cuyas medidas de higienización habían fracasado frente a las epidemias de fiebre amarilla.

Sternberg, por cierto, era miembro corresponsal de la Academia de Ciencias de La Habana, había estado varias veces en Cuba (formó parte de la primera comisión de fiebre amarilla, en 1879), y conocía bien, pero no compartía, las ideas de Finlay sobre la etiología de la fiebre amarilla. Aunque el programa de trabajo de la comisión presidida por Walter Reed incluía varias cuestiones, la "teoría del mosquito" no se hallaba entre ellas. A Sternberg le interesaba sobre todo comprobar si el bacilo de Sanarelli era el agente causante de la fiebre amarilla.

Cuando la comisión llegó a Cuba, en junio de 1900, la enfermedad afectaba ya a un buen número de soldados del ejército de ocupación estadounidense, instalado en la isla desde 1898, después de finalizada la guerra con España. Al no poder hallar indicios de la presencia del agente patógeno, la comisión se encontró sin pista alguna que seguir ante la crítica situación epidemiológica existente. En estas circunstancias, pasaron por La Habana, a mediados de julio de 1900, dos médicos británicos, Walter Myers y Herbert E. Durham, quienes conocían trabajos recientes, realizados por el médico inglés Ronald Ross, sobre la trasmisión del paludismo por mosquitos del género Anopheles (identificados como tales por el investigador italiano Giovanni Grassi).

Los médicos británicos se familiarizaron en La Habana con el descubrimiento, realizado en Estados Unidos por el médico estadounidense Henry R Carter (presente entonces en Cuba), de que entre un caso y otro de fiebre amarilla, en un lugar dado, mediaban unas dos semanas. Myers y Durham indicaron a los miembros de la comisión que este intervalo parecía sugerir la existencia de un agente intermedio en la trasmisión de la enfermedad y les sugirieron verbalmente (y luego publicaron esta sugerencia en Inglaterra, en septiembre) que prestaran más atención a las ideas de Finlay. A ello parece haberse debido la visita que los miembros de la comisión le realizaron, en su casa, en agosto de 1900, donde Finlay les entregó varias de sus publicaciones, hizo algunas recomendaciones y les donó huevos del mosquito Aëdes aegypti, obtenidos por él en su laboratorio doméstico.

Jesse Lazear, el único miembro de la Comisión familiarizado, durante una estancia en Europa, con trabajos sobre posibles vectores biológicos, parece haber convencido a otros de sus miembros de que no podía desecharse la posibilidad de que la fiebre amarilla fuese trasmitida de un modo análogo al paludismo. Lazear tuvo en cuenta que el intervalo descubierto por Carter podía corresponder a un "período de incubación" del germen en el mosquito.

Aëdes aegypti
De acuerdo con investigaciones históricas realizadas en los Estados Unidos. La serie de inoculaciones experimentales que Lazear llevó a cabo en septiembre de 1900, se realizaron sin el conocimiento o, al menos, sin la aprobación formal de Reed. En estos experimentos Lazear hizo que algunos voluntarios y él mismo fueran picados por mosquitos (obtenidos de los huevos suministrados por Finlay), que habían ingerido sangre de pacientes de fiebre amarilla unas dos semanas antes. Carroll, un soldado de apellido Dean, y el propio Lazear contrajeron la enfermedad. Lazear llevó un detallado cuaderno de apuntes de la evolución de ésta durante los 13 días que transcurrieron entre su autoinoculación y su fallecimiento, ocurrido el 25 de septiembre de 1900. Carroll y Dean sobrevivieron. Fue Jesse Lazear, por lo tanto, quien dirigió la primera comprobación experimental de la "teoría del mosquito", independientemente de los experimentos llevados a cabo por el propio Finlay.

Walter Reed se había mostrado escéptico, hasta entonces, respecto a la teoría de Finlay, y se hallaba en Estados Unidos al producirse el fallecimiento de Lazear; pero regresó rápidamente a Cuba y, se supone que a partir del cuaderno de notas de Lazear, preparó apresuradamente una comunicación, que presentó el 22 de octubre de 1900 ante un evento científico que se celebró en Estados Unidos. Este informe fue publicado como "Nota Preliminar" acerca de los resultados obtenidos por la comisión que Reed presidía.

En dicha "Nota", basándose sobre todo en el caso de Lazear, de diagnóstico indudable y documentado, pero producido en condiciones distantes del rigor experimental que Reed luego exigiría, admitió como cierta la teoría de Finlay, pero afirmó que éste no había logrado demostrarla (aun cuando había reportado, ya en 1881, un caso no fatal, pero casi tan típico como el que la "Nota" mencionaba). Argumentó posteriormente que Finlay había utilizado mosquitos que todavía no habían incubado el germen de la enfermedad, por lo que los resultados experimentales de éste debían ser desechados. De esta manera, los 20 años de trabajo de Finlay y la importancia decisiva que tuvo la identificación por él del agente transmisor fueron relegados a un segundo plano. Años más tarde, en 1932, quedó demostrado que la velocidad de la incubación del virus por el mosquito depende de la temperatura ambiente, por lo que algunos de los mosquitos empleados por Finlay en sus experimentos sí podían haber incubado el virus de la fiebre amarilla.

Investigaciones

En 1901, Reed dirigió una serie de meticulosos experimentos que reafirmaban la función del mosquito Aedes Aegypti como agente trasmisor. Reed trabajó dentro del paradigma (como se diría en términos modernos) formulado por Finlay, y con la especie de mosquito identificada por éste. En realidad, se limitó a comprobar de manera rigurosa la teoría del científico cubano. Sin embargo, de algunas cartas escritas por Reed se deduce que llegó incluso a convencerse de que era no ya el (segundo) verificador, sino el autor de la teoría claramente formulada por Finlay veinte años antes, y se refería a ella como "mi teoría". En los Estados Unidos se elevó a Reed, injustificadamente, al rango de “descubridor de la causa de la fiebre amarilla”, sobre todo después de su fallecimiento en 1902, causado por una peritonitis.

Resultados

En realidad, ni siquiera después de los experimentos de Reed se dio universal crédito a la teoría del mosquito, por cuanto no se había logrado probar que Aedes aegypti era el único portador posible. La función de este mosquito quedó demostrada convincentemente, no por los experimentos de Reed, sino con la virtual eliminación de la fiebre amarilla en La Habana en 1901, como resultado de una campaña dirigida por el médico militar estadounidense William Gorgas.

Las medidas aplicadas se basaban en las recomendaciones formuladas anteriormente por Finlay, por lo que su éxito resultó ser, a fin de cuentas, la demostración más palpable de que su autor había tenido razón. Así lo reconoció el propio Gorgas en carta que dirigió a Finlay años más tarde, desde Panamá, donde también puso en práctica las medidas propuestas por el médico cubano lo que posibilito terminar el Canal de Panamá, una placa en el propio Canal reconoce la contribución del Dr. Carlos J. Finlay en el éxito de esta magna obra.

Jefe Superior de Sanidad

En 1902, al proclamarse la independencia de Cuba, Carlos J. Finlay fue nombrado Jefe Superior de Sanidad, y estructuró el sistema de sanidad del país sobre bases nuevas. Desde este cargo le tocó encarar la última epidemia de fiebre amarilla que se registró en La Habana, en 1905, y que fue eliminada en tres meses.

Muerte

Falleció en La Habana el 19 de agosto de 1915.

Aportes
Su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de trasmisión de la fiebre amarilla. También realizó valiosas investigaciones científicas que han aportado mucho a la ciencia en su desarrollo a nivel mundial.

Reconocimientos
Recibió muchos otros homenajes y reconocimientos, entre ellos:
Un banquete de honor, organizado por el gobernador Leonard Wood.
La Medalla Mary Kingsley, del Instituto de Medicina Tropical, institución que dirigía Ronald Ross en Liverpool, Inglaterra.
Orden de la Legión de Honor de Francia (1908)[1]
Presidente de Honor de la Junta Nacional de Sanidad y Beneficencia (1908)[1].
En memoria del Dr. Finlay, el 3 de diciembre fue instituido como Día del Médico en varios países de América.
.
Publicaciones
Publicó en 1881 en los Anales de la Real Academia habanera su trabajo El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. También varias investigaciones sobre su descubrimiento relacionado con el mosquito Aedes Aegypti.

Premios
Entre 1905 y 1915, varios eminentes investigadores europeos (entre ellos dos ganadores del Premio Nobel, Ross y Laverán) propusieron oficialmente la candidatura de Finlay al Premio Nobel. Aunque nunca se le otorgó la referida distinción (las razones para ello no han sido totalmente dilucidadas). También recibió el Premio Bréant, otorgado por la Academia de Ciencias de Francia.

FUENTE: EcuRed