viernes, 29 de julio de 2011

OMAR TORRIJOS HERRERA: A 30 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO (1929-1981).

GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA UN HOMBRE QUE DEJO UN LEGADO ¿BUENO O MALO? A 30 AÑOS DE SU MUERTE.

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

Ya en el pasado había escrito un Ensayo sobre la vida del General Omar Torrijos Herrera el cual fue publicado previamente en mi blog: http://www.robert-mimundo.blogspot.com en este mismo espacio el 31 de julio del 2010 y se ha convertido con el tiempo en el más leído del mismo, y a la vez uno de mis escritos más controversiales y eso es debido a que la vida enigmática y controversial de este hombre a quién unos aman y otros odian no ha pasado el tiempo al parecer ya que el mismo sigue generando controversia no sólo en Panamá, también en el mundo entero.

Se cumplen el 31 de julio del 2011, 30 años de ese fatídico accidente aéreo muy misterioso en Coclesito en donde el General Omar Torrijos Herrera aquél caudillo y militar que se convirtió en Leyenda falleció.

Torrijos murió un 31 de julio de 1981 en un accidente (que muchos dicen que no fue accidente), más bien un atentado perpetrado por sus enemigos que para ese entonces eran muchos ya, desde el gobierno de los Estados Unidos (según varias teorías incluso de allegados al General), como de quién luego se convertiría en el Hombre Fuerte de Panamá, el General Manuel Antonio Noriega, en ese entonces Coronel de la antiguas Fuerzas de Defensa y a quién muchos le atribuyen el atentado que causo la muerte de Torrijos en el momento más importante de su carrera y de su vida política.

En mi opinión muy personal los grandes personajes de la historia siempre han tenido y tendrán vidas llenas de misterios y grandes enigmas que se tejen y siguen tejiendo alrededor de sus vidas.

Omar Efraín Torrijos Herrera nació un 13 de febrero de 1929 en Santiago de Veraguas, Provincia perteneciente a la República de Panamá y falleció el 31 de julio de 1981, fue General del Ejército panameño y el encargado de la firma de los Tratados Torrijos-Carter el cuál permitió la reversión del Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999 a manos panameñas, padre del Ex-Presidente de Panamá Martín Torrijos Espino quién fue Presidente de la República del 2004 al 2009, Fundador del Partido Revolucionario Democrático y Líder del país desde 1969 a 1981, tras sacar del poder con un golpe de estado al Dr. Arnulfo Arias Madrid quién era el Presidente entonces, ahora Torrijos estuvo asistiendo en el golpe más no era el militar encargado del mismo, fue Boris Martínez el cabecilla principal junto a varios miembros del ejército incluyendo a quién más adelante se convertirá en General y una de las Personalidades más importantes Omar Torrijos Herrera.

Poco o nada se sabe verdaderamente de la vida de este singular personaje de la Historia Panameña y Latinoamericana, amigo de personalidades como: Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura 1982 Colombiano), Fidel Castro (Ex-Presidente de la Isla de Cuba), Raúl Castro (Actual Presidente de Cuba), José de Jesús "Chucho" Martínez (Amigo, Guardaespaldas y fiel servidor de Omar Torrijos Herrera y quién incluso contó su historia testimonial en uno de los mejores libros que he leído: Mi General Torrijos ganador del Premio Casa de las Américas en la Habana Cuba en 1987 en la Categoría de Testimonio), Ernesto Cardenal (Polémico escritor Nicaragüense), entre otros muchos más personajes que lo rodearon y conocieron en persona más allá del político, del militar, del hombre, conocieron al ser humano que quizás fue en vida el General Omar Torrijos Herrera.

No hay duda que dejo un legado imborrable e inolvidable su nombre forma parte fundamental de la Política Panameña y Latinoamericano, quizás a nivel Mundial.

Ayudo muchas a las personas humildes que lograron estudiar y terminar sus carreras gracias a él, creó el libre mercado agropecuario, logró la firma de los Tratados Torrijos-Carter quizás su logró más importante, creó la Constitución Nacional de 1972 en la cual en tomaba todas las atribuciones (algo muy criticado todavía hoy en día y es quizás parte del momento dictatorial de su carrera y de su vida), en fin Omar Torrijos Herrera sigue siendo un misterio a 30 años de su desaparición física porqué su legado se mantiene al igual que sus obras y su partido político algo desquebrajado pero de pie al fin y al cabo me refiero al Partido Revolucionario Democrático.

Ahora para saber más del General Torrijos recomiendo la lectura de mi ensayo publicado previamente en mi blog: http://www.robert-mimundo.blogspot.com titulado : El Mito del General Torrijos publicado el 31/7/2010, además de leer otras fuentes muy valiosas que hablan de su vida como el libro: Mi General Torrijos de José de Jesús "Chucho" Martínez publicado por la Editorial Casa de las Américas en 1987 ganador del Premio Testimonial de Casa de las Américas ese mismo año en la Habana Cuba, un libro que recomiendo profundamente, además de la Revista Cultural Lotería No.484 Edición Mayo/Junio del 2009 de Panamá.

Omar Torrijos Herrera un hombre que pasó a la historia y dejo un legado bueno o malo, la historia lo juzgara o lo absolverá así como el titulo del libro del llamado Dictador Fidel Castro de Cuba, así ocurrirá con el General Torrijos la historia y las nuevas generaciones encargarán de juzgar si fue héroe o villano.

He aquí algunos Pensamientos de Omar Torrijos Herrera o sobre él como persona:

"Omar Torrijos fue un Dictador, confeso y converso, pero un fenómeno irrepetible en América Latina".
Felipe González

"De pie o muerto, pero nunca de rodillas."
Gen. Omar Torrijos Herrera.

"Yo no quiero entrar a la historia; quiero entrar a la Zona del Canal."
Omar Torrijos Herrera

"Yo nunca le llamé Omar."
José de Jesús "Chucho" Martínez
(Mi General Torrijos).

"Siempre tuve la impresión de que Torrijos corría muchos más riesgos
de los que se le podían permitir a un hombre asechado con tantas amenazas,
pese a ser el ser humano más desconfiado, que no confiaba en nadie sólo
en sus intuiciones misteriosas."
Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura).

"Torrijos pertenecía al tipo de conducto carismático, hombre
Providencial, caudillo epónimo, fuerza de la naturaleza,
Héroe ciclónico que está por encima de todo y de todos-
Hombres, Leyes, Instituciones-Y que dado el caso se lleva de
encuentro lo que se pone por delante para cumplir
lo que consideraba su misión histórica."
Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura).



jueves, 28 de julio de 2011

III PARTE SOBRE ENSAYO DE MIRÓ Y SINÁN EN www.nuevosautores.net

Por: Robert A. Goodrich V.

El escritor panameño Carlos Wynter Melo ya publico en su blog www.nuevosautores.net la III Parte del Ensayo que le envié sobre Ricardo Miró y Rogelio Sinán los invito a leer el mismo.
Gracias nuevamente Carlos y saludos.
Robert A. Goodrich V.

LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ.

LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ.

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

Los Gremios educativos se la pasan insultando y en huelgas quejándose de cualquier cosa para no dar clases en Panamá.

¿Qué clase de ejemplo le dan estos profesores y maestros a nuestros jóvenes?

El futuro de la Patria se ve seriamente afectado cada vez que unos cuántos dizque maestros salen a protestar y detienen en cierta forma una parte de la educación en las escuelas, pero también es culpa de los padres de familia y del gobierno que les permite tales atribuciones a unos cuántos pelagatos que olvidan que están educando al futuro del país, a aquellos jóvenes que llegarán algún día a grandes puestos y quizás de allí saldrá el Próximo Presidente o Presidenta de la República de Panamá.

El problema en la educación en este país es un asunto viejo ya, que viene de muchos años atrás, no es algo de ahora, es de siempre, por el Ministerio de Educación a medida que el país ha tenido diversos mandatarios han pasado un sin número de Ministros que para ser sinceros no han hecho con la educación, simplemente han mezclado la política y la educación, algo inaceptable en mi opinión personal.

Ahora la actual Ministra de Educación: Lucinda Molinar nos muestra un nuevo cambio en la educación panameña, tratando de modificar y reparar algunos aspectos de la misma para que vaya acorde con los tiempos en que vivimos y que están por venir, un Plan que como ella misma ha dicho en repetidas ocasiones viene del pasado, es algo que ya estaba redactado y preparado por unos cuántos pero que la política no permitió implementar los mismos, ahora que ella ha tratado de implementar dichas prácticas en la educación panameña para mejorar los aspectos tecnológicos, las materias y la educación, unos cuántos profesores y maestros se han dado a la tarea de protestar como siempre lo hacen cada vez que un cambio en la educación quiere ser implementado por algún gobierno, es cierto que el Ministerio de Educación ha tenido sus serias fallas, el Periódico la Prensa de Panamá en una investigación amplia ha dado fe de esas fallas como las cometidas en los libros y cuadernos que fueron entregados a los estudiantes de manera gratuita, pero los mismos trajeron consigo una serie de errores gramaticales que no bien vistos, sí queremos mejorar la educación, sin embargo no hay que juzgar siempre lo malo de los gobiernos, también hay que observar los aspectos positivos de los mismos y creó que la Señora Molinar está tratando de llevar a cabo un cambio radical y positivo en la educación panameña, pero sí no la dejan y todos ponemos de nuestra parte, cuando dijo todos me refiero a La Sociedad, Los Padres de Familia, Los Medios de Comunicación, el Gobierno y los Maestros y Sindicatos Magisteriales, tendríamos a jóvenes, niños y niñas que llegarán a ser grandes personas por la calidad de estudios recibidos en nuestras instituciones educativas.

Yo tuve la oportunidad de realizar mis estudios Primarios en un excelente Colegio el San Agustín bajo la religión católica, para luego irme al Instituto Celestín Freinet un colegio francés ya desaparecido en Panamá, en donde se implementaba una metodología distinta de educación, que consistía en visitas culturales, investigaciones científicas, charlas, conferencias, participaciones en diversos concursos y demás, tuve la oportunidad de Ganarme en una ocasión el Primer Lugar en el Concurso de Lectura Oral y Comprensiva a nivel interno del colegio, lastimosamente y esté es un mensaje para los directivos del mismo no me dieron mi Certificado de Participación nunca y me lo prometieron lo importante para mí fue que gané, luego gané el Segundo Lugar en un Reto del Mundial de Francia 98 en la Sección de Segundo Ciclo del Colegio allí sí me dieron mis premios, para alguien como yo bastante reservado quizás esas experiencias me ayudaron bastante sin embargo el nivel educativo en esos tiempos dejaba mucho que desear siendo un colegio privado, prueba de ellos fue que aprendí más cuando viaje a los Estados Unidos en 1999 luego de graduarme del Colegio, en menos de un año ya dominaba mejor el inglés que se supone me empezaron a inculcar en la escuela desde muy niño tanto en el San Agustín como el Freinet, en menos de un año aprendí a trabajar duramente y esforzarme y superé muchas de mis expectativas y todavía tengo muchas metas, eso nos muestra que el nivel educativo de Panamá tanto en escuelas privadas como públicas desde hace años está obsoleto porqué una vez el joven decide salir del país se encuentra con obstáculos debido a su nivel educativo, especialmente en el inglés.

No puedo entender como en Panamá que desde la Segunda Guerra Mundial aproximadamente teníamos las Bases Militares Norteamericanos en Panamá, además de los norteamericanos, el Canal de Panamá y el turismo, en nivel de inglés en el país era tan deficiente y sigue siéndolo, entonces no tiene sentido que tanta soberanía (Gringo go home) y otras estupideces que se les metió a los niños, niñas y jóvenes de Panamá en la cabeza ahora nos esté pesando como panameños, siendo Panamá un país con un alto grado de inversión uno de los más importantes de Centroamericana, con una gama enorme de Call Centers, un alto índice turístico y un amplio sector hotelero, sin mencionar ni olvidar el sector bancario y bienes y raíces, no olvidemos que Panamá es uno de los países preferidos de los llamados: Baby-Boomers para venir a retirarse y vivir después de trabajar muchos años en los Estados Unidos.

Entonces de que sirve tanta politiquería, tanta paja de soberanía, tanta basura, sí lo más importante que es la educación está por el piso, yo no puedo creer que de 163 países si no me equivoco, Panamá está como de 123, en los niveles de educación, es increíble.

La Educación en Panamá ha sido un negociado por todos estos años, la política ha estado siempre metida en la misma, el daño también ha llegado a las Universidades, es increíble pero tengo críticas fuertes a las mismas también públicas y privadas que también tienen varias deficiencias, pero el problema como ya dije es de todos por igual, los padres de familia, la sociedad, los gobiernos y los maestros todos tenemos que poner de nuestra parte para llevar a la educación panameña a un mejor nivel.

Como ciudadano considero que los siguientes puntos deben de ser mejorados para mejorar nuestra educación:

-Contratación de Maestros Substitutos (Como lo hacen en otros países) para que los profesores no afecten la educación de nuestros muchachos y muchachas cada vez que salen a protestar por cualquier cosa.
-El que no trabaja, no cobra esa política deben implementarla con los profesores si no trabajan, no cobran y punto final.
-La confección de textos más acordes con la educación del futuro, muchos ya están obsoletos y no muestran la verdadera historia del país.
-La implementación de más computadoras y nueva tecnología en las escuelas.
-La creación de Bibliotecas en las escuelas, universidades y influir en los muchachos para que aprecien el valor de los libros, los que realmente educan.
-Otra idea genial sería la creación de programas de créditos educativos de las escuelas con las Universidades mediante cursos que una vez el muchacho termine la escuela secundaria y se gradué los mismos créditos obtenidos puedan ser utilizados en las universidades en las carreras que escogen (Esté método se utiliza en otros países).
-Becas Universales como las que está dando el gobierno pero que las mismas sean para todos los sectores por igual públicos y privados y incrementar las mismas, por ejemplo a $100.00.
-Creación de nuevas escuelas con tecnología más avanzada, computadoras, bibliotecas y nuevos maestros que si tengan ganas de dar clases.
-Confección de nuevos libros y cuadernos gratuitos sin errores gramáticas que los mismos sean revisados por las autoridades correspondientes antes de ser entregados a nuestros jóvenes y si tienen errores que la empresa encargada de la impresión pague por los mismos, por el dinero invertido por el Estado.
-Qué todos los maestros, educadores, profesores, gremios, sindicatos, gobierno, sociedad, medios de comunicación y padres de familia se pongan de acuerdo por fin por el beneficio y el bienestar del futuro del país, nuestros estudiantes.

Sí todas estas medidas son implementadas estoy seguro de que las cosas van a mejorar en nuestro Sistema de Educación en Panamá.

Para terminar esté escrito, dejo unos cuántos pensamientos sobre el tema tratado en el mismo.

1."Todos los problemas son problemas de educación."
Domingo Faustino Sarmiento.

2."En la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización."
Domingo Faustino Sarmiento.

3."La educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego."
William Butler Yeats.

4."La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte."
José Martí.

5."La buena educación es el germen de muchas virtudes."
Don Bosco.

6."La educación no solo enriquece la cultura... Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible."
Kofi Annan.

7."La educación gratuita es siempre una buena inversión que todas las sociedades deben hacer."
León Lederman.

8."La educación ya no puede ser propiedad exclusiva del estado."
Peter Drucker.

9."La educación es la clave del futuro. La clave del destino del hombre y de su posibilidad de actuar en un mundo mejor."
John F. Kennedy.

10."El Estado que posea el mejor sistema nacional de educación será el mejor gobernado."
Robert Owen.

11."Los discípulos son la mejor biografía del maestro."
Domingo Faustino Sarmiento.

12."Un hombre sin estudios es un ser incompleto."
Simón Bolívar.

lunes, 25 de julio de 2011

LIBRO LA EDAD DE ORO: AUTOR JOSÉ MARTÍ

LA EDAD DE ORO DE JOSÉ MARTÍ, UN POETA, ESCRITOR Y POLÍTICO EXTRAORDINARIO DE CUBA.

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

José Martí para mí es un extraordinario escritor y un personaje histórico de gran importancia no sólo en Cuba, también en el mundo entero, por sus aportes a la literatura y a la Independencia de su Isla adorada, un valiente luchador que salió montado en un caballo rumbo a la muerte por defender a su gente, a pesar de no ser un militar y murió pues haciendo lo segundo que más quería en la vida, aparte de escribir, luchar por la justicia y la libertad.

José Martí nos dejó una obra literaria de enorme valor, sin embargo tengo que destacar el libro que leí más recientemente: La Edad de Oro.

Esté libro fue originalmente publicado y pensando como una Revista Cultural o Periódico publicado con el fin de promover la lectura, los conocimientos y la historia en los niños y las niñas del mundo, lastimosamente el proyecto no duró mucho, pero tiempo después ese sueño de José Martí se vio cumplido en un extraordinario libro que recoge todas las publicaciones, historias, cuentos y poemas que el célebre político y escritor cubano dejó como legado para los niños y niñas del mundo, y porqué no para los jóvenes y adultos para ampliar sus conocimientos y aprender un poco de la historia, del arte, de la poesía y de la belleza del mundo, amando a los libros y a la lectura.

Un libro esencial para todo el público en general, ya que el mismo es sumamente completo tiene de todo un poco, para mí en lo personal me gustaron mucho las siguientes historias que aparecen en el mismo:

-Tres Héroes
-Meñique
-Nené Traviesa
-Músicos, poetas y pintores
-El Camarón encantado
-La muñeca negra.

Estás me llamaron más la atención debido al mensaje transmitido en los mismos, los cuales considero necesarios para el conocimiento de los lectores, claro que cada lector ha de juzgar por su cuenta una vez decida leer esté maravilloso libro de José Martí, el cuál recomiendo a todos sin importar la raza, la edad, status social, conocimiento, nacionalidad, todos en la lectura son bienvenidos y estoy seguro de que esté clásico universal de las letras será apreciado por todos los que decidan tomar el siguiente paso y leerlo.

Fuente: LA EDAD DE ORO-JOSÉ MARTÍ, EDICIONES JM (JORGE MESTAS), EDICIÓN ÍNTEGRA, SEGUNDA EDICIÓN 2000, 188 PÁGINAS.


domingo, 24 de julio de 2011

HOY RECORDAMOS A: ALEJANDRO DUMAS SR, EL GRAN ESCRITOR FRANCÉS.

ALEJANDRO DUMAS SENIOR EL MOSQUETERO

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

Un 24 de julio de 1802 nació el célebre escritor Alejandro Dumas Padre, un hombre que dejo un legado literario de incalculable valor.

Obras Universales como: El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros, Veinte Años Después, La Boca del Infierno, La Condesa de Salisbury, El Hombre de la Mascara de Hierro, Napoleón, Juana de Arco, Julio César, Mis Memorias, Enrique III y su Corte, Calígula, entre otras.

Se destacó en varios géneros literarios como: las novelas históricas, autobiografía, novelas cortas, dramas (teatro), novelas biográficas, novelas sobre Italia, novelas sobre Rusia, novelas de horror, cuentos, cuentos infantiles y otros.

Sin duda alguna uno de los escritores universales y más importantes de la literatura a nivel mundial, al igual que luego su hijo del mismo nombre se convertiría en otro gran escritor universal, demostrando ser una familia bendecida con el arte en su pura extensión.

Fue Hijo de un General francés llamado Thomas Alexandre Davy de la Pailleterie, mejor conocido como Thomas Alexandre Dumas, y de Marie-Louise Elisabeth Labouret, se dice que su padre era un gran soldado y experto con la espada del cuál se cuentan muchas leyendas y existen muchas anécdotas.

Dumas Padre fue un escritor prolífico francés que dejo múltiples obras que hoy en día son clásicos universales y han sido leídas por generaciones enteras.

Muchas de ellas han sido llevadas al teatro, televisión y a la pantalla grande (el cine) y se han convertido en clásicos de los mismos, en lo personal siento una profunda admiración por tres obras en particular del Maestro Dumas que son:
-El Conde de Montecristo: Escrita en 1845 donde el autor nos muestra la vida de un hombre injustamente encarcelado y que allí conoce a otro preso del cuál se hace su amigo y esté le confía un secreto lleno de riquezas y tras su muerte Dantés aquél hombre que fue injustamente traicionado y olvidado por su amor, regresa a su pueblo siendo un hombre poderoso (gracias a las riquezas de su fallecido amigo), con dinero en busca de venganza, totalmente transformado en otra persona, empieza a castigar a sus enemigos, pero al ver a la mujer que tanto amó, sus pensamientos cambian a medida que la historia se va tejiendo provocando en él una gama de pensamientos y conflictos internos sobre sus sentimientos de amor y de venganza, una novela de aventura súper interesante y con un mensaje de que muchas veces la venganza no lleva a nada, pero la justicia es necesaria.

-Los Tres Mosqueteros: Otro Clásico de la Literatura Universal, escrita en 1844, un año antes que el Conde de Montecristo, en esta obra se cuenta la historia de un joven llamado D Artagnan que tras salir de su hogar busca convertirse en un Mosquetero y de las aventuras que el vivirá en su trayecto y como nace una gran amistad entre todos ellos, es una novela histórica que fue previamente publicada primero en una revista y luego ha sido llevada al cine en múltiples ocasiones siendo un clásico de Dumas.

-El Hombre de la Mascara de Hierro: Otro Clásico de Dumas, esté fue llevado al cine en una película que a mí me gustó bastante donde Leonardo Di Caprio realizó el papel principal de los dos hermanos gemelos, uno que vivió encerrado por el bienestar de la corona y el otro que gobernó como un Dictador, sin embargo las cosas cambiaron, no he leído todavía la novela, mi argumento se basa en la película.

Todas las obras de Alejandro Dumas Sr., que son muchas son excelentes, un escritor prolífico a quién hoy recordamos en su Natalicio 24 de julio, murió teniendo 68 años de edad pero dejó un legado extraordinario.

Bibliografía: Wikipedia.

HOY RECORDAMOS: SIMÓN BOLÍVAR "EL BUEN CIUDADANO" 1783-1830

SIMÓN BOLÍVAR: "EL LIBERTADOR"

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783 y falleció en la Ciudad de Santa Marta, Colombia en ese entonces República de Nueva Granada un 17 de diciembre de 1830.

Un militar, masón y político que contribuyo a la independencia de países como: Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Panamá, fue Presidente, Dictador y finalmente murió en la extrema soledad lejos de las riquezas y todos aquellos que lo siguieron durante su período militar, lastimosamente "El Libertador" no pasó sus últimos días como tal y no fue testigo de lo que sería la historia tras su muerte y del legado obtenido tras crudas batallas realizadas por él en vida.

"El Libertador" no era pobre en lo que se refiere a clase económica, todo lo contrario, su padre fue Don Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre Doña María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía- Sojo y Blanco se llevaban una considerable cantidad de años de diferencia al momento de casarse y tener sus hijos.

Bolívar más bien aprendió mucho de sus vivencias educativas, políticas y literarias de Simón Rodríguez que fue su mentor y maestro, ya que su familia por razones que no vienen al caso pero que constan en los libros de historia lo dejaron a el a cargo de Bolívar, dicen que al principio no se llevaban bien y más bien Bolívar lo odiaba pero con el tiempo todo eso cambió y Bolívar aprendió mucho de Simón Rodríguez.

Bolívar leyó mucho a grandes pensadores y escritores como: Sócrates, Platón, Aristóteles, Pericles, Cicerón, Dante, Virgilio, Voltaire, Francis Bacon, John Locke, entre otros.

Fue Presidente de Venezuela del 6 de agosto de 1813-7 de julio de 1814, también fue Presidente de la Gran Colombia de 17 de diciembre de 1819-4 mayo de 1830, Dictador de Perú 17 de febrero de 1824 a 28 de enero 1827, Libertador de Bolivia 12 de agosto de 1825 a 29 de diciembre de 1825 y Presidente de Venezuela de 15 de febrero de 1819 a 17 de diciembre de 1819.

Fue Presidente de la Gran Colombia y de Venezuela al mismo tiempo en 1819, durante 140 días fue Dictador de manera simultánea de Perú y Presidente de Bolivia y de la Gran Colombia en 1825.

Napoleón Bonaparte y el tuvieron varias confrontaciones (a pesar de que se dice bajo diversos libros de historia y biografías que al principio fueron amigos), pero la crueldad de Napoleón los llevaron a convertirse en enemigos y curiosamente ambos pasaron a la historia mundial.

Bolívar perdió a su esposa siendo muy joven y con corto de haberse casado, sin embargo en el transcurso de vida conocería a la llamada: "Libertadora del Libertador" Manuelita Sáenz pero esa es otra historia, además de mantener una relación muy fuerte con su prima Fanny.

Bolívar el bueno y el malo pasaron a la historia como el Gran Libertador que no pudo ver realizada toda su tarea y que murió en la soledad olvidado por muchos de aquellos por los cuáles el luchó y con quienes luchó en batalla, pero el tiempo lo colocaría en la historia en el puesto que se merece como uno de los Grandes de entre los Grandes, El Libertador.

Recomiendo la lectura de varios libros sobre la vida de Bolívar como:
-Bolívar-José Enrique Rodó, Ediciones del Ministerio de Venezuela, 1972.
-Simón Bolívar-C. Verdejo, Editorial Ramón Sopena, 1974.
-Los Rostros del Tiempo-Ricardo Arturo Ríos Torres y Luis Felipe Torres, Edición del Círculo de Lectura de la USMA, Panamá 1999.
-La Otra Agonía la Pasión de Manuela Sáenz-Víctor Paz Otero, Villegas Editores 2006.
-El General en su Laberinto-Gabriel García Márquez, Colombia 1989.
-Bolívar-Indalecio Liévano Aguirre, bajado del website: www.todocoleccion.net
-En Busca de Bolívar-William Ospina, Colombia 2010 (Pendiente por leer por mi mismo).
-Puedes Llamarme Simón-Ernesto "Neco" Endara, Panamá, Editorial Mariano Arosemena 2008 (Premio Nacional en la categoría teatro Ricardo Miró 2007)- Esté libro lo leí recientemente y también recomiendo su lectura ya que muestra la vida de Bolívar en un estilo dramático teatral e histórico mezclando el pasado con la actualidad de Panamá.
Entre otros...

Tengo listo un largo ensayo sobre la vida de Bolívar que por el momento he querido abstenerme de publicar para hacerlo en el futuro porqué quizás le realicé algunos cambios es por eso que quise hoy que se le recuerda en su natalicio 24 de julio brindarle este pequeño homenaje con datos biográficos e importantes de su vida investigados previamente por mi persona en fuentes como las ya mencionadas.

Simón Bolívar siempre ha sido uno de mis personajes favoritos de la historia y de los que más admiro muestra de eso lo encontrarán en un artículo previamente publicado en mi blog en el año 2010 el mismo incluso salió publicado en el periódico el Venezolano de Panamá en la semana del 3 al 10 de junio del 2011.

Recomiendo a los que leen este espacio en donde el rindo honor a Personajes importantes de la Historia y a libros, leer la vida de Simón Bolívar.

"Un hombre sin estudios es un ser incompleto."
Simón Bolívar.

sábado, 23 de julio de 2011

RECORDANDO AL PINTOR: LUCIAN FREUD FALLECIÓ EL 20 DE JULIO 2011.

FAMOSO PINTOR LUCIAN FREUD, NIETO DE OTRO GRANDE SIGMUND FREUD

POR: ROBERT A. GOODRICH V.

Confieso que desconocía de la vida de este personaje, pero cuando leí el Diario La Prensa del día de hoy 23 de julio del 2011 en Panamá y me enteré por encima de la muerte de este personaje, decidí investigar un poco sobre el mismo, y tomando en cuento mi amor por la pintura y el arte, no imaginé encontrarme con tan especiales pinturas realizadas por este pintor nacido en Alemania, pero ya era británico por nacionalización, además me llamo la atención que era nieto del Padre del Psicoanálisis Sigmund Freud, lo que demuestra que tenía una sangre muy especial.

Este pintor y grabador británico que recién ha fallecido el pasado 20 de julio del 2011, nació en Berlín Alemania un 8 de diciembre de 1922 y murió en Londres como ya dije el 20 de julio del 2011 pasado, el mismo día que Colombia celebraba el Gritó de su Independencia.

Se dice que inició en el surrealismo en su juventud, pero que luego cambió tras la Segunda Guerra Mundial a la pintura figurativa, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la pintura figurativa inglesa, con énfasis en los retratos los cuáles suelen excluir la expresión de sentimientos y los personajes aparecen representados bajo una fuerte luz y con una carnalidad muy perceptible en el caso de los desnudos.

Recibió la Orden del Mérito del Reino Unido.

Un hombre con una familia artística su padre fue un arquitecto, su abuelo el padre del psicoanálisis, uno de sus hermanos escritor y parlamentario, el otro editor, su sobrina una prominente productora de radio británica.

El emigró al Reino Unido junto a su familia con tan sólo 11 años de edad, por culpa del gobierno nazi de Hitler, esto ocurrió en 1933.

Fue muy buen amigo del pintor expresionista figurativo Francis Bacon desde 1959 hasta su muerte en 1992.

Las obras de Lucian, particularmente los variados retratos de su madre Lucie "Lux" Brasch suelen describirse como las más importantes representantes de la escuela neofigurativa inglesa.

Según el artículo escrito por Helkin Guevara en la Prensa de hoy sábado 23 de julio del 2011 en Panamá, el pintor vivió 88 años de edad y sus cuadros fueron tan valiosos que llegaron a cotizarse por arriba de los 33 millones de dólares.

La famosa pintora panameña Olga Sinclair en el mismo artículo señala lo siguiente:
"La primera vez que vi. la obra magnífica de Freud fue en el Tate Gallery de Londres, a mis 25 años. Su obra maravillosa y perturbante penetra el carácter del sujeto retratado, gracias al manejo magistral del color de la carne, la luz y los espacios (...)
Ha muerto uno de los maestros del siglo XX".

Palabras textuales copiadas al pie de la letra de la Pintora Olga Sinclair sobre la obra de este artista que se ha ido pero que dejo un legado al igual que su abuelo, y todos sus parientes están dejando en vida.

Bibliografías:
-Diario La Prensa, Sección Vivir, sábado 23 de julio del 2011, artículo: Adiós al genio Freud de Helkin Guevara, Panamá.
-Wikipedia.
-www.singlesmadrid.es (fotos de las pinturas).